Noticias recientes

Un punto de inflexión para la gestión de residuos en Colombia

Hace unas semanas fue emitido el Decreto 0670 de 2025, una norma que marca un nuevo rumbo en la gestión de residuos en Colombia. Tuve el gusto de participar activamente en su análisis, incluso desarrollando un espacio de conversación a través de un webinar abierto, que me permitió recoger muchas inquietudes, ideas y expectativas de diversos actores...

Continuar leyendo

En muchos círculos sociales y de modo particular en el educativo se está desarrollando una conversación muy interesante sobre el cuidado de las personas frente a circunstancias que evidencian que algo está roto o fraccionado. Muy interesante reflexión pero es necesario precisar ¿qué significa cuidar?. Cuidar es la manera en la que sostenemos la vid...

Arruncharse en los brazos de Morfeo con el hábito de la siesta no solo es un placer culposo, sino una estrategia para tener un cerebro más sano y longevo. Para los bebés, la siesta es esencial, pero, como siempre, el sistema educativo, el trabajo de oficina y esas demoras por el tráfico vehicular han venido cercenando ese hábito. A pesar de todo, e...

Hoy asistí a una charla en la que un coach destacaba con orgullo que había sido el acompañante de un alto directivo empresarial. Lo que no mencionó fue que ese empresario perdió su empresa por malas prácticas y decisiones alejadas de la ética. Me quedé pensando… ¿De qué nos sirve presumir vínculos con el poder, si esos referentes no construyen desd...

Cada año, un gran número de jóvenes en Colombia logran ingresar a la educación superior, muchos de ellos por primera vez en la historia de sus familias. El acceso, aunque aún desigual, ha mejorado gracias a políticas de cobertura, subsidios, tecnologías y modalidades híbridas. Sin embargo, una vez dentro, la historia cambia. Muchos de esos jóvenes ...

Tres de cada cuatro latinoamericanos declaran tener poca o ninguna confianza en sus gobiernos, y cerca del 80 % percibe una corrupción extendida en las instituciones públicas. Estas cifras, alarmantes por sí solas, se han deteriorado drásticamente desde 2010. La creciente desconfianza ha provocado una desconexión profunda entre la sociedad y el Est...

Investigadores de universidades como Stanford, Harvard y la Universidad de Queensland han demostrado que la exposición repetida a visiones únicas intensifica la polarización y reduce la empatía. No toda violencia se mide en muertos o heridos. Existe otra, más silenciosa pero igualmente destructiva, que se gesta en lo cultural, lo simbólico y lo soc...

En este país, donde todos llevan en el alma el sueño de convertirse en grandes empresarios, los ejemplos abundan: desde el matrimonio que empezó vendiendo tortas caseras o crepes y hoy son empresas ejemplares, hasta los jóvenes innovadores que han transformado la economía con domicilios inteligentes o bancos digitales. Y, por supuesto, los miles de...

Colombia atraviesa, una vez más, un doloroso déjà vu. La violencia, como un eco trágico de las últimas cinco décadas, se manifiesta con nuevas caras, pero con las mismas consecuencias: muerte, miedo, polarización, retrocesos sociales y fractura del tejido humano. La pregunta es inevitable: ¿hasta cuándo seguiremos atrapados en esta lógica destructi...

En contextos profesionales, no es raro encontrar comentarios que, aunque parezcan inofensivos, perpetúan estereotipos de género profundamente arraigados. Frases como “terca”, “dispersa” o incluso “niña” aún se utilizan para describir a mujeres adultas con liderazgo, visión y carácter. Estas etiquetas, lejos de ser anecdóticas, revelan cómo per...