Tecnología, biodiversidad y acción colectiva: protagonistas en una nueva edición de Tintos por la Biodiversidad
Bajo el liderazgo de la Mesa de Biodiversidad y Empresa, coordinada por Ángela María Gómez, Pacto Global Red Colombia, se celebró una nueva edición de Tintos por la Biodiversidad, un espacio de conversación que conecta sectores y saberes en torno al reto urgente de proteger la vida en el planeta.
Bogotá, abril de 2025
Moderado por Mauricio López González, Director Ejecutivo de Pacto Global Red Colombia, el encuentro reunió a voces expertas de la empresa privada y el sector social: Johnny Ladino de Indra Group, Julie Hernández de Amazonía Emprende y Beatriz Ocampo Vélez de Bancolombia.
Tecnología al servicio de la conservación
Johnny Ladino, representante de Indra, expuso el potencial de la inteligencia artificial como aliada de la protección ambiental. Desde monitorear ecosistemas, anticipar incendios forestales, hasta minimizar el impacto de infraestructuras como aerogeneradores sobre las aves migratorias, la tecnología está abriendo nuevas oportunidades para actuar a tiempo y con precisión.
Ladino subrayó, además, la necesidad de garantizar que estas innovaciones tecnológicas sean éticas, responsables y transparentes, recordando que la pasión por conservar la naturaleza debe guiar cada desarrollo. "Crecí en la Amazonía, aprendí a nadar en sus ríos; protegerla es un compromiso de vida", señaló.
Semillas que preservan futuros
Por su parte, Julie Hernández, fundadora de Amazonía Emprende, compartió su experiencia trabajando en la restauración de la Amazonía colombiana mediante la recolección y propagación de semillas nativas. Su mensaje fue claro: ante la acelerada pérdida de biodiversidad, la acción no puede esperar a que todo sea perfecto.
Julie enfatizó el papel de las alianzas público-privadas y de la tecnología como herramientas para escalar esfuerzos de conservación genuina en territorios rurales, donde aún existen grandes brechas de infraestructura y conocimiento.
El rol de las finanzas en la protección de la biodiversidad
Desde el sector financiero, Beatriz Ocampo Vélez destacó cómo Bancolombia ha integrado la biodiversidad en su estrategia de sostenibilidad, desarrollando mecanismos de financiamiento verde, midiendo riesgos ambientales y apoyando proyectos de ganadería sostenible y restauración de ecosistemas.
La banca, explicó, tiene hoy el desafío de comprender los riesgos ambientales de sus clientes y de financiar iniciativas que aporten al equilibrio de los ecosistemas, aprovechando la inteligencia artificial para analizar datos y proyectar impactos de manera más efectiva.
Los invitamos a ver la grabación: https://www.youtube.com/watch?v=wKFZXMmCOrE&t=883s
Reflexiones centrales
A lo largo del diálogo, los panelistas coincidieron en cuatro mensajes esenciales:
- La sostenibilidad debe ser integral, considerando las dimensiones ambiental, social y económica de manera armónica.
- La acción colectiva es indispensable para proteger la biodiversidad: ningún sector puede avanzar solo.
- La tecnología es un habilitador poderoso, pero su aplicación debe estar guiada por la ética y el propósito de preservar la vida.
- Persistir y actuar es la clave: ante los desafíos ambientales, la inacción no es una opción.
Cierre inspirador
El evento cerró con palabras de Carolina, de Indra, quien recordó que la tecnología puede ser el puente que une mundos tradicionalmente desconectados: el financiero, el de la conservación, el social y el académico.
Una frase de Mauricio López González resumió el espíritu de la jornada:
"El mejor mundo es el que viene. La solución está hoy y mañana será mejor que hoy."
Más Información
Ángela María Gómez
Creadora y Coordinadora de la Mesa de Biodiversidad y Empresa
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA