Straptopia: el emprendimiento familiar que convierte la resiliencia frente al cáncer en oportunidades económicas sostenibles

Por: Ángela Gómez Duque – Periodismo de Soluciones
En Colombia, cada año se diagnostican alrededor de 15.500 casos nuevos de cáncer de mama, según el Observatorio Global de Cáncer (GLOBOCAN 2022). Más allá del impacto en la salud, la enfermedad genera afectaciones económicas importantes: el DANE (2023) estima que cerca del 47 % de las mujeres diagnosticadas enfrentan pérdida o reducción de ingresos debido a interrupciones laborales y a la informalidad que persiste en el empleo femenino.
En ese contexto surgió Straptopia, un proyecto liderado por Katherine Melo, ingeniera industrial que debió reorganizar su vida laboral tras recibir un diagnóstico médico y atravesar una separación. Para sostener sus ingresos durante el tratamiento, retomó los conocimientos de confección que siempre estuvieron presentes en su hogar.
Un taller que nace de la red de apoyo familiar

El proceso contó con el acompañamiento constante de su padre Manuel Melo con 85 años, su madre Gloria con 78 años y sus hermanas, quien incluso una de ellas renunció a su empleo para apoyarla durante el tratamiento. Con tres máquinas de confección y la experiencia técnica acumulada, la familia estructuró un pequeño taller con procesos organizados y volúmenes estables de producción.
En menos de un año, lograron elaborar más de 7.000 correas intercambiables (straps) para bolsos y celulares, con una capacidad semanal que supera las 100 unidades y un portafolio de más de 250 diseños. Estos accesorios permiten transformar productos existentes y extender su vida útil, alineándose con los enfoques del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Compras inclusivas con impacto social directo

Diversas organizaciones han adquirido productos personalizados del taller para campañas, eventos y actividades de relacionamiento. Este tipo de abastecimiento permite a empresas avanzar en ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 8 (Trabajo Decente), ODS 12 (Consumo Responsable) y ODS 3 (Salud y Bienestar) a través de compras que fortalecen ingresos de mujeres que deben reorganizar su vida laboral por razones médicas.
Apoyar iniciativas como esta —la segunda y última mención del emprendimiento— demuestra cómo las compras inclusivas pueden generar impactos económicos inmediatos y verificables en hogares que enfrentan desafíos de salud.
Mirada a futuro
GLOBOCAN estima que los casos de cáncer de mama en América Latina podrían aumentar un 30 % para 2030. En este escenario, modelos familiares de producción local ofrecen una alternativa para mantener ingresos durante los tratamientos y para promover autonomía económica.
Nota
Este artículo se escribió con apoyo de IA.
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA