Río Lady: la tiburón ballena rastreada satelitalmente por casi cinco años revela zonas clave de protección

WhatsApp Image 2025 10 30 at 3.24.54 PM 3 1200x800 2b595Río Lady, durante el proceso para ser “marcada” con un dispositivo de rastreo satelital en tiempo real. Foto: cortesía Jerónimo Avilés

Por:  Roxana Romero - México Historias ambientales narradas por jóvenes periodistas

  • Por primera vez, la vida de una hembra adulta de tiburón ballena fue documentada por un periodo prolongado de tiempo, gracias a la telemetría satelital.
  • Río Lady recorrió una distancia mínima en línea recta de 44 000 kilómetros durante 1687 días, entre 2018 y 2023.
  • El monitoreo demuestra que las áreas de residencia identificadas son esenciales para la alimentación y, posiblemente, para la reproducción de la especie.
  • Este seguimiento también permitió desentrañar patrones migratorios y comprender mejor los desafíos de conservación que enfrenta el pez más grande del océano.

Rafael de la Parra conserva con claridad el recuerdo de su primer encuentro con Río Lady. Era 2006 y en ese entonces, el hidrobiólogo cumplía tres años como parte de un grupo internacional dedicado al estudio del tiburón ballena (Rhincodon typus), en el que participaban también investigadores del Mote Marine Laboratory & Aquarium, apoyado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Acuario de Georgia.

En esa época, la observación, el estudio científico y el nado con estos peces con fines turísticos comenzaban a popularizarse frente a las costas de Quintana Roo, al sur de México.

Las hembras adultas de tiburón ballena, explica De la Parra, suelen ser poco vistas en las agregaciones (grupos) costeras, generalmente los machos son tres veces más numerosos. Por eso fue extraordinario cuando vio a la hembra que para ese entonces medía casi ocho metros.

WhatsApp Image 2025 10 30 at 3.24.54 PM 2 8b2e6Durante el marcaje, se verifica que cada tornillo haya traspasado del otro lado de la aleta para poder colocar rondanas y tuercas en cada uno de ellos. Este procedimiento se hace a snorkel. Foto: cortesía Álvaro Herrero

Hicieron varios intentos de marcaje, pero solo en 2018 tuvieron éxito, cuando estaba en un área conocida como Afuera, frente a Isla Mujeres e Isla Contoy. En ese sitio se da la mayor agregación anual de tiburones ballena a nivel mundial durante los meses de verano. En años anteriores, se han observado más de 400 tiburones ballena alimentándose simultáneamente de huevos de atún listado (Euthynnus alletteratus) presentes en la columna de agua durante su masivo evento de desove.

Río Lady se convirtió en la primera en su especie en ser rastreada mediante un dispositivo satelital por una distancia y periodos prolongados. “Finalmente obtuvimos un ciclo completo [de migración]. Ahora sabemos que se meten al Golfo [de México], que también bajan al Caribe y que también, en ocasiones, se van a mar abierto, a medio Atlántico, como es el caso de la Río Lady”, explica el director de la asociación civil Ch’ooj Ajauil y coautor del estudio Tracking 4 years in the life of a female whale shark shows consistent migrations in the Gulf of Mexico and Caribbean, publicado en julio de 2024 en la revista científica Marine and Freshwater Research. El trabajo fue desarrollado por científicos del Instituto de Investigación Guy Harvey de la Universidad Nova Southeastern e investigadores de la Universidad de Rhode Island.

Los tiburones ballena son los peces más grandes del mundo, alcanzan longitudes de hasta 20 metros, un peso de hasta 34 toneladas y pueden vivir hasta 150 años. Su nombre se debe a su fisiología: aunque es un tiburón, posee un tamaño comparable al de una ballena.

Fotografia 8 079faDetalle del lóbulo superior de la aleta caudal (cola) de Río Lady. Foto: cortesía Rafael de la Parra

Estos animales son filtradores. Es decir, cuando se alimentan no mastican, sino que atrapan agua y su comida va quedando atrapada por pequeñas aberturas branquiales. Una vez que juntan una buena cantidad de zooplancton, huevos de corales y fitoplancton, lo degluten.

Las poblaciones de tiburón ballena han disminuido en todo el mundo, principalmente por las interacciones con los humanos, escribieron los autores del estudio. Actualmente están clasificadas como En Peligro en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En México, es una especie catalogada como Amenazada. En 2009, el Gobierno de la República decretó como Reserva de la Biósfera el área marina conocida como Tiburón ballena, localizada frente a las costas del norte de Quintana Roo, y en 2018 fue decretada el Área de Refugio para la Protección de Tiburón Ballena, denominada Bahía de La Paz, en Baja California Sur, al noroeste de México.

WhatsApp Image 2025 10 30 at 3.24.54 PM 1 c5184Otra imagen del momento de la verificación de que cada tornillo haya traspasado del otro lado para poder colocar rondanas y tuercas en cada uno. Foto: cortesía Jerónimo Avilés

El bautizo de Río Lady

Aunque el primer avistamiento a Río Lady fue en 2006, su viaje comenzó un año después, en agosto de 2007, cuando el equipo de investigadores, intrigados por su tamaño y vientre abultado, sospecharon que podría estar preñada y decidieron rastrear sus movimientos con un transmisor satelital tipo archivo, que es un aparato programado para liberarse después de un corto tiempo y flotar, tras lo cual envía señales al satélite en forma de paquetes de información. En ese momento, estaba en el norte de Isla Contoy, al noreste de Quintana Roo, un estado ubicado al sur de México.

El transmisor se liberó cinco meses después, tal como estaba programado, pero para sorpresa del equipo, apareció en el Atlántico sur, entre África y Brasil. Fue este viaje transoceánico, de casi 7000 kilómetros, el que inspiró a De la Parra a bautizarla como “Río Lady”, en honor al trayecto que la llevó a cruzar el ecuador y explorar aguas lejanas, posiblemente para parir cerca de las rocas de San Pedro y San Pablo, en Brasil, donde también se han avistado tiburones ballena.

No la volvieron a ver durante cuatro años.

Fotografia 7 c04d4Detalle del transmisor con sus cuatro tornillos apretados. Foto: cortesía Rafael de la Parra

Río Lady regresó en el verano de 2011, recuerda De la Parra, pero ya no tenía el vientre distendido. Esto les dio mayor certeza de que en el primer encuentro posiblemente estaba embarazada. Supieron que era ella gracias a una librería internacional de identificación fotográfica, desarrollada desde 2004 por la Fundación de la Megafauna Marina y la organización Wild Me. Los patrones únicos de puntos en la piel de cada tiburón ballena y una marca de un corte en la aleta caudal de Río Lady permitieron a los científicos identificarla a gran distancia.

Un segundo intento de monitoreo se dio en 2011, cuando le colocaron otro dispositivo tipo archivo, pero solo se mantuvo en su cuerpo durante nueve meses y luego se desprendió.

En 2017, De la Parra les propuso a sus colegas intentar marcar a las especies con un nuevo tipo de transmisor: el Smart Position and Temperature (SPOT), que envía señales al satélite en tiempo real cada vez que se encuentra fuera del agua. Le dijeron que nunca lo lograría por la dificultad que implica nadar con el tiburón y, al mismo tiempo, perforarle la aleta.

“Me decían ‘estás loco, nunca lo vas a lograr. Imagínate meterte a nadar junto con el tiburón y estarle perforando la aleta, te van a dar un aletazo’. Porque, además, no hay un instrumento submarino —un taladro submarino— que te permita operarlo con seguridad”, recuerda el biólogo.

Eso no fue un impedimento. Para solucionar el problema, se le ocurrió intentarlo con un taladro neumático que se activa con aire comprimido de un tanque de buceo. Fue así como desde 2017 comenzaron a utilizar este método y, aunque sí es desafiante, dice, no es imposible. En ocasiones, se encuentra con tiburones muy dóciles, como es el caso de Río Lady, a la que, el 30 de agosto de 2018, logró colocarle el transmisor SPOT en la aleta dorsal, asegurado con el taladro neumático y pernos de acero inoxidable. En el caso de Río Lady, el aparato fue programado para proporcionar una geolocalización estimada cada vez que salía a la superficie.

Fotografia 5 2048x1152 debb1Río Lady, en el proceso de ser “marcada” con un dispositivo de rastreo satelital en tiempo real. Foto: cortesía Jerónimo Avilés

De esa manera, tanto De la Parra a través de Ch’ooj Ajauil, como científicos del Instituto de Investigación Guy Harvey de la Universidad Nova Southeastern e investigadores de la Universidad de Rhode Island —en un proyecto colaborativo—, lograron detectar a la tiburón ballena por satélites durante un periodo de 1687 días (del 30 de agosto de 2018 al 12 de abril de 2023: 4.62 años), durante los cuales recorrió una distancia mínima en línea recta de 44 000 kilómetros.

Con estos datos, los científicos pudieron reconstruir su ruta con precisión y descubrir patrones migratorios cíclicos en tres regiones principales: la zona llamada Afuera, la costa de Veracruz y el norte del Golfo de México. Cada verano, Río Lady regresaba puntualmente a Afuera, mientras que en otras estaciones se desplazaba por el Golfo y el Caribe, demostrando un patrón de migración.

Los investigadores descubrieron que la especie posiblemente se alimenta de noche y que sube más a la superficie cuando hay tormentas tropicales, contrario a la creencia de que en esos casos se hunden en las profundidades del océano.

Fotografia 4 scaled 32a56Río Lady mientras es “marcada” con un dispositivo de rastreo satelital. Foto: cortesía Jerónimo Avilés

“Contradictoriamente, vimos que en las zonas de las tormentas, el tiburón está feliz. Nada le importa porque es el pez más grande del mundo y aún si está en mar abierto, no le va a pasar nada. Entonces, tal vez las olas, el oleaje tan intenso y lo rebotado del mar le puede proporcionar más alimento y están felices en la superficie en la mitad de un huracán o de una tormenta tropical”, describe De la Parra.

Los peligros para la especie

El tiburón ballena es un ejemplo de megafauna marina de la que existe un gran interés en sus movimientos y migraciones, pero que también representa importantes desafíos metodológicos para obtener datos aplicables, según los autores del estudio.

Esta especie pasa largos períodos de tiempo en la superficie para alimentarse. En algunas regiones, son objetivo directo de la pesca o aparecen como captura incidental. Debido al tiempo que pasan en la superficie y a su presencia en áreas de tráfico marítimo intenso, se cree que también sufren una mortalidad significativa por golpes con embarcaciones.

De acuerdo con De la Parra, muchas de estas colisiones son atribuidas a los prestadores de servicios turísticos, que con sus embarcaciones ofrecen tours para nadar con esta especie. Pero él, quien también se dedica a ese oficio, no está de acuerdo. “La mayoría de los prestadores de servicios son muy conscientes de esto y tienen el cuidado suficiente para no estar lastimando, no acercarse demasiado a los tiburones y no atropellarlos o golpearlos”, enfatiza.

WhatsApp Image 2025 10 30 at 3.24.54 PM 9f52ePara colocar el dispositivo de rastreo satelital en tiempo real a Río Lady se opera con un taladro neumático para colocar cuatro tornillos a través de su aleta dorsal. Foto: cortesía Taryn Schulz

Además, los planes de manejo de la Bahía de Los Ángeles, Baja California; Bahía la Paz, en Baja California Sur; y en el Caribe mexicano, establecen que los prestadores de servicio turístico deben cumplir con normativas de la Conanp y usar equipo de seguridad como guarda hélices y sistemas de geolocalización.

Sin embargo, De La Parra señala que hay una gran cantidad de embarcaciones distintas que transitan por las zonas de este tiburón y que son aún más riesgosas para la especie. “Hay embarcaciones de pesca deportiva, hay yates deportivos y también por ahí cruzan grandes buques”, dice.

En 2024, dos estudios científicos resaltaron la interacción entre las embarcaciones y las ballenas. Uno de ellos, publicado en Science, reveló que el 92 % de las áreas donde habitan estas especies se ven afectadas por el transporte marítimo, a pesar de que menos del 7 % de las zonas de alto riesgo cuentan con estrategias para prevenir colisiones. Otro análisis, publicado también en Science, en el que consultaron a 75 científicos de todo el mundo (entre ellos De la Parra) que estudian al tiburón ballena, identificó el mar Arábigo, el golfo de México, el golfo de California y el sudeste y este de Asia como las regiones con mayor probabilidad de este tipo de incidentes con tiburones ballena.

El objetivo principal del trabajo de De la Parra y sus colegas es fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de esta especie y considera que el turismo puede ser un gran aliado en esto. La experiencia de nadar con el pez más grande del mundo ha transformado la percepción general, sirviendo como una importante medida de conservación.

“Incentivamos a los turistas que viajan con los proveedores de servicios a que, cuando buceen con sus cámaras, tomen fotos o videos y los suban a nuestra biblioteca internacional. A través de esta iniciativa de ciencia ciudadana, con más ojos y más evidencia, podemos obtener conclusiones más precisas sobre el estado de los tiburones, incluyendo si están sufriendo daños por colisiones con embarcaciones”, explica.

Sobre Río Lady, agrega, solo queda esperar a que reaparezca por la zona. “No la hemos vuelto a ver desde hace dos años. Eso es lo que estamos esperando, poder volverla a encontrar”.

Fuente: MONGABAY