Radiografía de la desigualdad de género en el mundo: las brechas son aún profundas pese a los avances

Un informe de Naciones Unidas alerta de que la disparidad entre hombres y mujeres persiste en prácticamente todas las áreas

D7KLTQS2ZJBFDC2YEEVGIOSSHQ 33861

Por: Patricia R. Blanco

Treinta años después de que 189 países aprobaran la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, el plan más ambicioso jamás adoptado para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, el balance es de claros avances, pero también de brechas persistentes que podrían aumentar como consecuencia de los recortes en la ayuda al desarrollo. Esta es la principal conclusión del informe Gender Snapshot 2025 (Panorama sobre el género 2025), un análisis basado en más de 100 fuentes de datos, que ONU Mujeres hizo público el lunes por la noche con una advertencia: sin medidas urgentes, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en materia de igualdad de género quedarán muy lejos de cumplirse.

La radiografía que arroja el análisis de la institución desvela que la desigualdad entre hombres y mujeres se sigue produciendo prácticamente en todas las áreas. Por ejemplo, un total de 64 millones más de mujeres adultas que de hombres sufren inseguridad alimentaria y el 9,2% de mujeres y niñas (376 millones) vive en la actualidad en pobreza extrema, frente al 8,6% de hombres y niños. Además, en 2024, el 46,4% de las mujeres en edad de trabajar tenían un empleo, frente al 69,5% de hombres. Ellas viven más, pero pasan más años de su vida con mala salud que ellos (10,9 frente a 8). Y aunque cada vez hay más diputadas y senadoras, todavía solo ocupan el 27,2% de los escaños parlamentarios, mientras que 102 países nunca han tenido una jefa de Estado o de Gobierno.

Brecha de género en distintos ámbitos

Representación de hombres y mujeres en los Parlamentos nacionales

Radiografía de la desigualdad de género en el mundo las brechas son aún profundas pese a los avances Planeta Futuro 1 c75b0

“Allí donde se ha priorizado la igualdad de género, se demuestra que da resultados”, resume Sarah Hendriks, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, en una videollamada con EL PAÍS. “Hoy las niñas tienen más probabilidades de completar la escuela que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, la mortalidad materna ha caído casi un 40% y en solo cinco años se aprobaron o reformaron 99 leyes para derribar la discriminación”. Sin embargo, continúa, “el mundo no está cumpliendo la ambición que contenía la declaración de Pekín y, en algunos casos, incluso está retrocediendo, y ese retroceso se mide en vidas, derechos y oportunidades”, alerta Hendriks.

Tasa de pobreza extrema femenina en el mundo

Basada en el umbral de 2,15 dólares (1,83 euros). Proyecciones 2020-2050

Radiografía de la desigualdad de género en el mundo las brechas son aún profundas pese a los avances Planeta Futuro 02 d341d

Uno de los mayores avances que, según el informe, se ha conseguido en estas tres décadas es la mejora de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. De acuerdo con los datos recopilados por la ONU, entre 2000 y 2023, la mortalidad materna descendió de 328 a 197 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. La fecundidad adolescente también se redujo, con una caída de 66,3 a 38,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años. Sin embargo, si solo se tienen en cuenta los países con las rentas más bajas, la tendencia es la contraria: los nacimientos en adolescentes aumentaron de 4,7 millones en 2000 a 5,6 millones en 2024.

Radiografía de la desigualdad de género en el mundo las brechas son aún profundas pese a los avances Planeta Futuro03 09eb3

Infrarrepresentación en la toma de decisiones

“Los recortes en la ayuda oficial al desarrollo han sido los más sísmicos que hemos visto no solo en décadas, sino en nuestras vidas”, advierte Hendriks. Según el informe, a comienzos de 2025, más del 60% de las organizaciones sobre VIH dirigidas por mujeres perdieron financiación o se vieron obligadas a suspender los servicios. “Aunque las mujeres representan el 67% de la fuerza laboral de la salud a nivel mundial, enfrentan una brecha salarial de género del 24% [es del 23% a nivel global]”, según ONU mujeres, que asegura que su “exclusión sistemática de los cargos de liderazgo” perpetúa que las necesidades de salud de las mujeres no sean una prioridad.

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA