¿Qué tan ambientales son los vehículos eléctricos que se comercializan en Colombia?

El crecimiento de las cifras a nivel de ventas y registros de los vehículos eléctricos logró cifras sin precedentes en Colombia, con hasta 170% más que en 2024
Por: Yilmar Escalante
El panorama de los carros eléctricos es cada vez más habitual en Colombia, el segmento de los vehículos familiares se apoderó de las calles con alternativas de bajas emisiones de carbono y prometiendo ahorro a los usuarios ¿Pero sobre esta popularidad se sabe el verdadero impacto ambiental?
La cifra de ventas en los eléctricos en septiembre presentó un nuevo récord este año al registrar hasta 151% de crecimiento a comparación con el mismo mes del 2024. Estas cifras traducidas a vehículos registrados en el Runt, terminarían rondando las 1.858 unidades. Pero el número puede llegar a ser más alentador para el segmento, puesto que de enero a septiembre se registraron hasta 12.366 vehículos eléctricos nuevos.
Según el Runt, esto representaría hasta 170% de crecimiento a comparación con el año anterior.
Por el lado de los vehículos híbridos, de enero a septiembre se registraron alrededor de 46.352 carros, en este apartado también se presenta un crecimiento abrupto de 63,1% a comparación con 2024.
Estos vehículos han roto récords de ventas con propuestas de bajas emisiones, diseños innovadores y ahorros para sus dueños, pero en materia ecológica tendrían otros matices e impactos a la capa de ozono a través de la producción y desecho de sus baterías.
Según Green Cars, las baterías de estos vehículos requieren de materiales como el litio, níquel y hasta cobalto. La implicación de extracción de estos materiales normalmente deja secuelas ambientales en la minería, puesto que puede haber contaminación del agua, el consumo de energía y alteraciones de hábitats naturales.
Según la Comisión para la Cooperación Ambiental, las plantas eléctricas generan múltiples emisiones como las de óxido de nitrógeno, dióxido de carbono, mercurio e hidrocarburos aromáticos implícitos. “A nivel de impacto ambiental, estas alternativas pueden significar un arma de doble filo para el ambiente, porque así el vehículo tenga 99% de sus componentes reciclados, las baterías de litio y cobalto son todo un reto para procesar o eliminar”, afirmó Andrés Felipe Ortiz, ingeniero en sistemas experto en tecnología y ciberseguridad.
Por otro lado, la producción de las baterías, según la Agencia Internacional de Energía, vehículos eléctricos puede llegar a emitir de 60 a 90 kilogramos de dióxido de carbono por kilovatio-hora, son cantidades grandes de energía y emisiones.
Otros de los materiales potencialmete contaminantes utilizados en la producción de las baterías son el alumnio y cobre, donde no serían contaminantes por sus composiciones naturales sino por sus métodos de extracción, además, en estas fábricas de producción de baterías es normal ver plantas con uso de carbón como fuente de energía para la producción contante.
Aunque se desarrollan medidas a nivel mundial para reducir los materiales de minería, reutilizar los componentes de las baterías y controlar las emisiones en la producción, el impacto ambiental sigue presente ante esta alternativa que se vende como una solución eficaz a los combustibles fósiles.
“Aunque no es mi fuerte, la tecnología en materia automotriz presenta avances como nunca se habían visto, estas alternativas de movilidad eran descartadas por sus diseños poco atractivos, falta de componentes y hasta carencias en puestos especializados de carga con la capacidad de suministrar carga a las grandes baterías que requieren estos carros, sin embargo, con el paso del tiempo no solo han encontrado un espacio en el mercado, sino que han demostrado que llegaron para quedarse y su crecimiento anual puede respaldarlo”, concluyó Andrés Ortiz.
Entre las marcas mejor posicionadas se encuentran BYD, Volvo y Kia, sin embargo hay otras compañías con propuestas vehiculares interesantes para los colmbianos como Renault, MG, Chevrolet, BMW, Toyota y Chery. A pesar del largo reinado que han tenido marcas americanas y japonesas en el mercado local, las que vienen dando de qué hablar son las marcas chinas con su oferta.
Fuente: LA REPÚBLICA