Proyecto de Ley IA - ¿la regulación es la solución para todo?
Por: Pedro J. Londoño - Asociado Propiedad Intelectual - Baker McKenzie
El 28 de julio de 2025, el Gobierno Nacional presentó ante el Senado un proyecto de ley para regular la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia. Esta iniciativa busca establecer una regulación transversal para el desarrollo y uso de estas tecnologías en el país, tomando como referencia marcos internacionales como el AI Act de la Unión Europea. Similar a lo que ha ocurrido en otras jurisdicciones donde ya se ha promulgado regulaciones de IA, incorpora una clasificación de riesgos asociados a cada modelo de IA, establece principios generales en su uso, desarrollo y gobernanza, y regula temáticas específicas como protección de datos personales, innovación y transformación laboral, propiedad intelectual, fomento al desarrollo e innovación, entre otras.
Aunque el marco propuesto es amplio y aborda aspectos clave, surge una pregunta recurrente entre abogados, desarrolladores, expertos y aficionados de la IA: ¿la regulación es la solución para todo?
En materia tecnológica estamos frente a una realidad inminente: los desarrollos e innovación avanzan a velocidades vertiginosas, mucho más rápido que los desarrollos normativos. Esta brecha no es nueva: ocurrió con el internet, las redes sociales y los dispositivos inteligentes. Siempre ha existido el reto de regular sin frenar la innovación, y hacerlo al ritmo de los avances tecnológicos no ha sido tarea fácil. Incluso en los países más desarrollados en materia tecnológica, como China, Japón y Estados Unidos, o las jurisdicciones con sistemas legales sólidos y robustos como la Unión Europea, armonizar la velocidad de los desarrollos tecnológicos con la creación de leyes fue algo imposible.
Hoy, con la IA como uno de los desarrollos más revolucionarios de las últimas décadas, enfrentamos el mismo dilema. Sin embargo, cada vez hay más voces que cuestionan la necesidad de regular todo mediante leyes. A la par del crecimiento tecnológico, también ha aumentado el escrutinio sobre las grandes compañías del sector. Se debate, por ejemplo, la necesidad y pertinencia de preservar leyes que otorguen inmunidades a proveedores de servicios, como la célebre Sección 230 del Communications Decency Act en EE.UU, que otorgó inmunidades clave a proveedores de servicios y facilitó el auge tecnológico en ese país.
Este contexto ha llevado a muchas empresas a adoptar mecanismos de autorregulación más estrictos, incluso sin marcos legales específicos. Ejemplos como el Meta Oversight Board o las políticas de privacidad de Apple muestran cómo el mercado impulsa prácticas de autogobierno ante la ausencia de regulación formal.
Así las cosas, si bien las iniciativas legislativas para regular la IA son necesarias, y seguramente en algún momento se promulgarán regulaciones en la materia, no debe subestimarse el papel del autogobierno empresarial. Del mismo modo, los legisladores y creadores de políticas públicas deben propender por un equilibrio entre la protección del bien común y los consumidores, y el fomento del desarrollo tecnológico como eje fundamental de la economía y la sociedad.
Fuente: ASUNTOS LEGALES