Proyecto de ley aprueba crear programa y el Fondo para la vejez de los caficultores

Notlarepu1 d96cb

Por: Bárbara Andreina Orozco Ostos

Son al menos 557.000 familias que se verán impactadas de forma positiva con la creación de esta bolsa que ayuda a garantizar la estabilidad de estos productores 

Los cafeteros de la tercera edad tendrán garantías y estabilidad económica, tras la aprobación en Cámara de Representantes del Proyecto de Ley que crea un Fondo para la vejez, el cual será financiado con el programa “Quiero a los Cafeteros”, que recogerá 20% del total de las compras que hagan los productores y consumidores.

Con este programa se garantizarán los recursos para sustentar el fondo que ayudará a los cafeteros que están en situaciones precarias y no pueden acceder a subsidios de salud solo por ser poseedores de tierras.

Al conocerse el avance, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, resaltó que este programa y el fondo financiarán a 558.000 familias cafeteras.

Tanto el programa como el fondo están contenidos en el artículo 3 del proyecto de ley que en total consta de 11 artículos y expone varios parámetros que se deben tomar en cuenta para fomentar la producción y comercialización y consumo del café colombiano.

Sobre el proyecto de ley, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, aclaró que no contiene las medidas que contribuyan a la formalización del trabajo de los caficultores, ni permite la cotización por días o semanas por debajo de un salario mínimo, por lo que no es previsible cuál será su impacto en la población pensional.

Incluso, destacó que anteriormente en los artículos 9 y 10 del proyecto de ley se establecía que los caficultores hicieran cotizaciones al Sistema General de Pensiones por debajo del salario mínimo a través de su vinculación al programa piso de protección social. No obstante, este parámetro incluido en el Plan Nacional de Desarrollo fue declarado inexequible y por ello ambos apartados fueron eliminados del texto aprobado.

Ante esto, Velasco aseguró, que eso complica la formalización de los cafetaleros, pues resaltó que entre las principales dificultades que presenta es la naturaleza estacional de su trabajo, los tiempos de cosecha del café, y el hecho de que excepcionalmente perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo durante uno o dos meses durante los tiempos de cosecha, por lo que sus ingresos anuales promedio no superan el umbral de cotización.

Sobre las posibilidades que los caficultores puedan tener acceso a la cotización de pensión o vinculación al piso de protección social, el presidente de Asofondos señaló que el Gobierno deberá expedir, en desarrollo de las normas vigentes, un mecanismo a través del cual trabajadores estacionales puedan hacer aportes para financiar su pensión en la vejez.

notlarepu2 9a81cFoto: Gráfico LR

Impulso al café nacional

El proyecto también tiene varios artículos en los que exponen la importancia de posicionar el café colombiano.

Ante esto, la ponente en la Cámara, la representante, Sandra Aristizábal, señaló que esto es “un acto de justicia con las familias que hacen posible que el café colombiano sea un orgullo mundial. La Cámara le dice sí al campo, sí al café y sí a la dignidad rural”.

Ahora falta la conciliación del proyecto entre Senado y Cámara, para que el Gobierno sancione la ley y una vez lo firme, empiece a regir y comience la creación del programa y del fondo en pro de los cafeteros.

El café es oficialmente una bebida nacional

Otro de los puntos resaltantes aprobados en este proyecto de ley está contenido en el artículo 4, y es que oficialmente declararon que el café es una bebida nacional, por su valor histórico, económico, social y cultural.

Ante esto, Germán Bahamón aseguró que, con esta declaratoria, se consolidará la marca que distingue al país como sinónimo de café.

“De la misma manera, debemos resaltar ese mandato para que las entidades públicas adquieran los cafés de sus regiones y focalicen a las mujeres cafeteras y a las distintas etnias que engrandecen la caficultura de Colombia con su trabajo”, dijo el gerente de Fedecafé.

Fuente: LA REPÚBLICA