Pacto Global Red Colombia promueve la Inteligencia Artificial (IA) para el cumplimiento del ODS 7
- La Submesa de IA para la Energía Asequible y No Contaminante busca articular esfuerzos multisectoriales para impulsar el uso estratégico de tecnologías emergentes en la transición hacia sistemas energéticos limpios, eficientes y justos, teniendo actividades continuas de diagnóstico, formación, ideación y validación de soluciones.
- La submesa es parte de la Mesa de IA para el Desarrollo Sostenible de Pacto Global Red Colombia.
El pasado 18 de julio se llevó a cabo la primera sesión de la Submesa de IA para la Energía Asequible y No Contaminante de Pacto Global Red Colombia, la cual es coordinada junto a Germán Sarmiento, representante del Grupo URSTEAM de la Universidad del Rosario; y apoyada por el Project Management Institute - Capítulo Bogotá, quienes asignaron dos Project Managers voluntarios para garantizar que la submesa se desarrollará bajo un marco de trabajo común que denominaron SinergIADS 360 que busca orientar la planeación, ejecución, evaluación y cierre de los trabajos realizados de forma ágil y efectiva. A la jornada se conectaron participantes de más de 15 organizaciones comprometidas con la transición hacia sistemas energéticos más limpios, eficientes y justos, incluyendo empresas privadas y públicas, representantes académicos y tecnológicos y organizaciones del sector energético.
Este grupo busca impulsar la adopción de la IA para acelerar la transición energética en Colombia, generar soluciones innovadoras que optimicen la generación, distribución y consumo de energía y articular esfuerzos multisectoriales para cumplir con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y políticas nacionales como el CONPES 4075.
En la jornada Germán presentó los objetivos de la submesa, que resumen en los siguientes puntos:
- Impulsar la adopción de IA para acelerar la transición hacia sistemas energéticos sostenibles, accesibles y eficientes en Colombia.
- Optimizar procesos energéticos mediante IA, incluyendo:
- Generación, distribución y consumo de energía.
- Reducción de pérdidas y mejora de eficiencia operativa.
- Predicción de demanda y optimización de redes inteligentes.
- Fortalecer capacidades técnicas de las organizaciones mediante:
- Diagnósticos de adopción de IA.
- Talleres, capacitaciones y transferencia tecnológica.
- Promover proyectos colaborativos entre sectores (público, privado, académico) para:
- Desarrollar pilotos de IA aplicada a energía (ej.: monitoreo energético, almacenamiento).
- Documentar y escalar casos de éxito.
- Articular con políticas públicas nacionales y locales, como:
- CONPES 4075 (transición energética).
- Resolución CREG 015 (normativa sectorial).
- Impactar comunidades vulnerables mediante:
- Soluciones descentralizadas para zonas rurales.
- Reducción de emisiones de CO₂ y acceso universal a energía limpia.
- Generar una hoja de ruta 2026 con metas claras y medibles, alineadas al ODS 7 y a la Agenda 2030.
Esta submesa creará una red de conocimiento para compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas, posicionando a Colombia como un referente en IA aplicada a energía sostenible de manera ética e inclusiva. Asimismo, se llevará a cabo un diagnóstico de capacidades que partirá de un sondeo para evaluar el nivel de adopción de IA en las organizaciones participantes e identificar casos de éxito en Colombia y Latinoamérica.
Entre las actividades adicionales que tendrá la submesa se destacan:
Talleres y capacitaciones:
- Ciclo de conversatorios y talleres de cocreación para diseñar soluciones basadas en IA.
- Capacitaciones en herramientas de IA aplicadas a la energía, con horarios flexibles para facilitar la participación.
- Webinars.
- Proyectos piloto:
- Desarrollo de un prototipo colaborativo (ej.: monitoreo energético con IA).
- Ejemplo mencionado: Implementación de celdas solares en máquinas de café para reducir consumo energético.
Los próximos pasos de este grupo se enfocarán en realizar y evaluar el diagnóstico de capacidades de las organizaciones participantes, con reuniones mensuales para monitorear avances, documentación de aprendizajes y el desarrollo de una hoja de ruta 2026 (a publicarse en noviembre 2025), así como dejar una invitación abierta a más organizaciones para unirse a la mesa.
Mayores informes con:
Juan Pablo Mosquera Fernández
Consultor Mesa de IA para el Desarrollo Sostenible
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA