Pacto Global Red Colombia impulsa el compromiso empresarial con los Derechos Humanos en nueva sesión de la Mesa de Trabajo
Bogotá, 22 de abril de 2025 —
Con el objetivo de fortalecer el respeto y la promoción de los Derechos Humanos en la gestión organizacional, Pacto Global Red Colombia llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos, en formato virtual, con la participación de 45 representantes de empresas, organizaciones sociales y académicas del país.
La mesa de trabajo, espacio permanente de diálogo, articulación y aprendizaje, promueve la gestión del conocimiento, la adopción de buenas prácticas y la construcción de alianzas en torno a los principios del respeto a los derechos fundamentales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Agenda de la jornada
La sesión estuvo dividida en tres momentos principales:
- Presentación del Hub Nacional de Alliance ForIntegrity – AHK Colombia, que puso a disposición las herramientas DEPE ("De Empresas para Empresas") en derechos humanos y anunció la próxima formación de entrenadores (Train ofTrainers) para fortalecer capacidades empresariales.
- Conferencia sobre Esclavitud Moderna y su relación con los Derechos Humanos, a cargo del experto Luis Felipe Ruiz. Se abordó el concepto de esclavitud moderna, sus formas —trabajo forzoso y matrimonio forzoso—, y los compromisos internacionales adquiridos, como la Meta 8.7 de los ODS, que insta a erradicar estas prácticas en niños hacia 2025 y de forma universal hacia 2030.
- Buena práctica empresarial presentada por ParexResources, enfocada en cómo gestionar el riesgo de esclavitud moderna dentro de su estrategia de debida diligencia.
Esclavitud moderna: un reto urgente para las organizaciones
Durante la conferencia, se enfatizó que la esclavitud moderna representa uno de los riesgos más críticos en las cadenas de valor, con impactos no solo éticos, sino también reputacionales, legales y financieros para las compañías.
Colombia, de acuerdo con datos actuales, se posiciona como el quinto país de América Latina y el Caribe con más casos de esclavitud moderna. Esta realidad implica que las empresas deben integrar procesos de debida diligencia basados en riesgos, identificando y gestionando los factores contextuales y laborales que pueden propiciar situaciones de explotación.
Entre los factores clave para las organizaciones, se destacaron:
- Riesgos reputacionales y de mercado.
- Sanciones legales nacionales e internacionales.
- Incremento en los costos financieros por mala gestión de riesgos.
- Necesidad de alinear las operaciones con principios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) y de Derechos Humanos.
Se subrayó que adoptar políticas efectivas contra la esclavitud moderna no solo responde a exigencias legales o presiones sociales, sino que refuerza la competitividad empresarialen mercados cada vez más conscientes de los derechos humanos.
Buenas prácticas empresariales: el caso de ParexResources
Parex Resources compartió su experiencia en el abordaje de la esclavitud moderna, impulsado inicialmente por regulaciones canadienses. La empresa relató cómo:
- Incorporó la esclavitud moderna en su política corporativa de derechos humanos.
- Capacita a directivos, empleados y contratistas sobre el tema.
- Realiza análisis de riesgos específicos.
- Integra herramientas en los procesos de PQRS y auditorías laborales.
- Publica reportes desde 2024 sobre acciones emprendidas.
Entre los aprendizajes clave que compartió la organización destacan:
- La importancia de dar el primer paso, aunque inicialmente sea complejo.
- El valor de trabajar con aliados externos para construir capacidades internas.
- La necesidad de integrar las acciones en los procesos existentes para favorecer su apropiación.
- El enfoque de mejoramiento continuo como eje de la estrategia.
Conclusiones
Erradicar la esclavitud moderna es más que un imperativo moral: es un componente esencial para construir un mundo justo, equitativo y sostenible. Las organizaciones tienen un rol clave en identificar riesgos, fortalecer sus políticas internas y colaborar en esfuerzos multisectoriales para eliminar prácticas que vulneran la dignidad humana.
El Pacto Global Red Colombia continuará impulsando espacios de reflexión y acción como la Mesa de Derechos Humanos, alineados con su compromiso de promover una gestión empresarial responsable y coherente con los principios universales de derechos humanos, trabajo decente, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA