Pacto Global reconoce al IDU por el corredor ambiental Canal Córdoba como referente de sostenibilidad en Bogotá

Eltiempo1 fe22f

Por: Carol Malaver - Subeditora de Bogotá - El Tiempo

La obra, entregada a la ciudadanía en diciembre de 2024, transformó un espacio urbano fragmentado en un entorno integral y resiliente.

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) fue seleccionado como una de las organizaciones ganadoras del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025, otorgado por la Red Pacto Global de Colombia, en la categoría no empresarial, gracias al proyecto corredor ambiental Canal Córdoba, entregado a la ciudadanía en diciembre de 2024.

“Estamos felices y nos sentimos orgullosos con este reconocimiento que entrega la Red Pacto Global a uno de los proyectos que, con el liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán, pusimos en servicio de la ciudadanía el año pasado: el corredor canal del Córdoba ”, afirmó Orlando Molano, director del IDU.
 
Según el directivo, este reconocimiento es la muestra de cómo la infraestructura con propósito transforma vidas, porque estamos pensando en beneficiar a todas las personas en nuestra ciudad, no solo para mejorar su movilidad, sino también para que cuenten con entornos más innovadores y, sobre todo, amigables con el medioambiente.
 
El tiempo2 d6641 Foto: IDU
 
En su octava edición, el reconocimiento recibió más de 250 postulaciones, de las cuales 52 prácticas fueron seleccionadas por un comité de expertos nacionales e internacionales. La evaluación tuvo en cuenta criterios de innovación, gestión y calidad, impacto, sostenibilidad en el tiempo y pertinencia en el territorio.
 
El corredor ambiental Canal Córdoba, ubicado entre las calles 129 y 170, en la localidad de Suba, hace parte del Acuerdo de Valorización 724 de 2018. El alcalde Carlos Fernando Galán recibió la obra en enero de 2024 con un avance del 40,11 % y en 11 meses se completó el 60 % restante para su entrega definitiva en diciembre del mismo año.
 
"Estamos felices y nos sentimos orgullosos con este reconocimiento que entrega la Red Pacto Global a uno de los proyectos que, con el liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán, pusimos en servicio de la ciudadanía el año pasado: el corredor canal del Córdoba"
 
La infraestructura cuenta con más de 31.000 m² de espacio público, 28.000 m² de zonas verdes, 11 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), 4,26 kilómetros de ciclorrutas y ocho puentes peatonales. Con estos componentes se fomenta la movilidad sostenible, la conectividad ecológica, la seguridad urbana y la apropiación del espacio público, en línea con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
 
El proyecto también incorporó soluciones basadas en la naturaleza, como los SUDS, que mitigan riesgos de inundación y favorecen la infiltración de aguas lluvias. En cuanto a conservación de la biodiversidad, se plantaron 628 árboles de especies nativas, se instalaron 30 cajas-nido y 15 perchas artificiales, contribuyendo a la preservación de la fauna silvestre.
 
Otra innovación fue el uso de gránulo de caucho reciclado y el aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), con un cumplimiento del 83 %, muy por encima del mínimo regulado del 25 %, siguiendo los principios de economía circular.
 
“Este es un reconocimiento muy importante que el IDU hoy recibe por la construcción del canal Córdoba, una construcción que le cumple a la ciudad con infraestructura con propósito, infraestructura sostenible, ambiental, social y económicamente, infraestructura que le aporta a la sostenibilidad, a la resiliencia y a la mitigación del cambio climático en la ciudad”, señaló Carolina Jarro, jefe de la Oficina de Gestión Ambiental del IDU.
 
La obra también tuvo un fuerte componente social. Se vinculó 30 % de mano de obra no calificada local, se promovieron más de 1.700 participaciones comunitarias en actividades pedagógicas y recibió una valoración positiva por parte de la ciudadanía.
 
Este reconocimiento reafirma el compromiso del IDU con la sostenibilidad urbana y con la ejecución de obras públicas que integran criterios sociales, ambientales y técnicos. El proyecto se consolida como un modelo replicable que demuestra cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden transformar entornos urbanos en territorios resilientes, sostenibles y biodiversos.
 
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Fuente: EL TIEMPO