Mujeres Cafeteras de Marmato le apuestan a la reforestación para la sostenibilidad del territorio
- 4.000 plántulas nativas fueron sembradas por integrantes del programa Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad en la vereda La Miel de Marmato.
- El grupo de mujeres recibió un capital semilla para consolidar sus proyectos productivos sostenibles.
- Este proyecto se desarrolla en Marmato gracias a la unión de esfuerzos entre el sector público y privado.
Marmato, 12 de septiembre de 2025.
Con el apoyo de Aris Mining, la Alcaldía de Marmato, el Comité de Cafeteros de Caldas y PRODESSO, 10 mujeres que conforman el Consejo Participativo Mujeres Cafeteras de Marmato de la vereda La Miel, han sido protagonistas de la consolidación de acciones que permiten la recuperación ambiental en el territorio.
Estas acciones son posibles gracias al proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad, fruto de la alianza público-privada que lo respalda y que tiene como objetivo principal aportar a la reforestación de cuencas y microcuencas, contribuyendo a la conservación de los recursos hídricos.
Además, a través de la construcción de un vivero forestal de especies nativas, las mujeres lograron sembrar 4.000 árboles, un avance que representa un aporte significativo para reducir la vulnerabilidad hídrica y fortalecer la sostenibilidad ecológica local.
Carlos Alberto Cortés Chavarriaga, alcalde de Marmato, celebró la articulación interinstitucional de este convenio que permite destacar actividades aparte de la minería, teniendo en cuenta que la caficultura es el segundo renglón económico del municipio. "Hoy es un motivo de orgullo y de resaltar a las mujeres cafeteras de la zona Norte que vienen trabajando arduamente, pensando en el medio ambiente, en la sostenibilidad. Nosotros, desde la administración municipal, comprometidos apoyando este proceso en compañía del Comité de Cafeteros y la empresa Aris Mining", puntualiza.
En esta primera fase, las participantes también han sido capacitadas en conservación y cuidado de plantas, lo que les permite dinamizar su economía, fortalecer las buenas prácticas de conservación y aplicar nuevas técnicas de caficultura sostenible, impulsando su liderazgo en la transformación productiva y ambiental de la región.
“Para mí sembrar significa un refugio para el alma. Con el vivero fue una experiencia muy bonita y ahorita ver los árboles que cada día crecen más y nos dan esa frescura, nos aportan al oxígeno, es algo muy bonito para la comunidad. Fue una experiencia muy bonita la cual queremos seguir retomando ya que estamos en el cuidado del medio ambiente y el agua”, expresa Patricia Montoya, presidenta del Consejo Participativo de Mujeres Cafeteras de Marmato – Vereda La Miel.
El programa ha generado un impacto integral en sostenibilidad al fortalecer la caficultura en el ámbito económico, impulsar los Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras (CPMC) con procesos de formación, motivación y prevención de violencias de género en lo social, y proteger el recurso hídrico en lo ambiental.
“Estamos apoyando la sostenibilidad del municipio, estamos devolviendo ese tema ambiental que es tan importante y de donde dependen las futuras generaciones. Desde ese marco de inversión social de la compañía, seguimos apostándole a ese enfoque de género y a iniciativas de desarrollo socioeconómico que hacen que las mujeres se conviertan en dinamizadoras para la economía local”, resalta Tatiana Acevedo, gerente de Responsabilidad Social de Aris Mining Colombia.
Mediante talleres prácticos, las mujeres cafeteras han recibido herramientas en administración, emprendimiento y asociatividad, consolidando los viveros como una estrategia ambiental y, al mismo tiempo, una oportunidad para generar ingresos, desarrollar proyectos productivos y fortalecer su liderazgo en el territorio. Si bien este proyecto se desarrolla actualmente en 23 municipios del departamento, el caso de Marmato marca la diferencia por la vinculación del sector privado, en representación de Aris Mining, permitiendo aportar un valor agregado para las beneficiarias y sus comunidades.
“Pudimos ejecutar el primer piloto para agregar valor al café de nuestras mujeres cafeteras. Se realizó un proceso en el cual se le compró café a las mujeres, se cató, luego se tostó, luego se empacó y pudimos ponerle esta imagen de mujeres cafeteras”, detalló Sebastián Echeverry, director del proyecto de parte del Comité de Cafeteros de Caldas.
En el marco de este convenio, se hizo la entrega de un capital semilla con el objetivo de que cuenten con la capacidad para consolidar sus viveros como proyectos sostenibles, generar ingresos, aportar a la conservación ambiental y fortalecer su rol de liderazgo en el desarrollo del municipio.
Fuente: ARIS MINING