MESA DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN PROMUEVE CADENAS PRODUCTIVAS RESPONSABLES

Alimento 7f580

Por: Myriam Lucía Cardona Sánchez - Profesional de Apoyo Técnico en Asuntos Ambientales - Pacto Global Red Colombia

El pasado 3 de julio en las instalaciones de Pacto Global Red Colombia se realizó la tercera Mesa de Agricultura y Alimentación del 2025, un espacio de diálogo multiactor que contó con la participación de representantes de RAP-E Región Central y la firma consultora Mascontrol Consultores S.A.S. Durante la jornada, se abordaron temas clave como el fortalecimiento del sistema de abastecimiento alimentario y los desafíos para el cumplimiento de estándares internacionales en derechos humanos y sostenibilidad.

Viviana Molina Hernández, del equipo de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de la RAP-E, presentó los avances del Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central, una hoja de ruta a 30 años compuesta por 14 estrategias y 44 programas y proyectos que buscan optimizar la conexión entre productores, compradores y transportadores. Entre estos programas, se destacó Sumerce.tienda, una plataforma digital que facilita las compras públicas de alimentos, conectando directamente a pequeños productores con entidades compradoras y proporcionando información confiable en tiempo real para la toma de decisiones.

La plataforma ha implementado un botón exclusivo para compras públicas, en cumplimiento del artículo 7 de la Ley 2046 de 2020, que exige que al menos el 30% de los alimentos adquiridos con recursos públicos provengan de pequeños productores locales o de la agricultura campesina, familiar o comunitaria.

En paralelo, Carolina Hernández, Coordinadora de Derechos Humanos y Anticorrupción de Pacto Global Red Colombia, ofreció una presentación sobre los derechos humanos, sus principios fundamentales y su relación con la actividad empresarial. Resaltó la importancia de la debida diligencia empresarial para prevenir violaciones de derechos humanos, en línea con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. “Una gestión efectiva de los riesgos en derechos humanos no solo minimiza interrupciones operativas y litigios, sino que también fortalece la confianza con las partes interesadas y abre nuevas oportunidades de negocio”, afirmó Hernández.

Alimento02

Por su parte, María Fernanda Hurtado, CEO de Mascontrol Consultores S.A.S., abordó los desafíos del sector agroindustrial colombiano frente a los requisitos de debida diligencia exigidos por mercados internacionales, especialmente en el marco de la normativa europea. Explicó que esta normativa exige evidencia del cumplimiento de buenas prácticas sociales, laborales y ambientales a lo largo de toda la cadena de suministro.

Entre los retos identificados se encuentran la informalidad laboral, las dificultades en la trazabilidad de productos libres de deforestación, la falta de normativas claras para la agricultura familiar y las barreras comerciales derivadas de múltiples exigencias de certificación. No obstante, también se señalaron oportunidades para demostrar buenas prácticas a través de certificaciones como Rainforest Alliance, participación en redes de comercio justo o el uso de protocolos internacionales como SEDEX o SMETA.

Esta sesión contó con la participación de empresas adheridas a Pacto Global Red Colombia, de manera virtual y presencial, incluyendo a Surtigas S.A. E.S.P, Frisby S.A BIC, Hospital Departamental Psiquiátrico del Valle ESE, Hospital Pablo Tobón Uribe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad Externado de Colombia y Team Foods Colombia S.A. - Alianza Team.

La Mesa concluyó con un llamado a seguir articulando esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil para construir cadenas agroalimentarias más justas, sostenibles y responsables con los derechos humanos y el medio ambiente.

La tercera Mesa de Agricultura y Alimentación del 2025 reafirmó la necesidad de una acción conjunta entre sectores para fortalecer el sistema agroalimentario colombiano. Desde el fortalecimiento del abastecimiento regional hasta el cumplimiento de estándares internacionales, los participantes coincidieron en que solo mediante el trabajo colaborativo se podrán construir cadenas de valor más inclusivas, sostenibles y respetuosas de los derechos humanos.

¿Conoces nuestro programa Recetas Saludables, Sostenibles y Sabrosas?

En 2024 iniciamos invitando a nuestros adheridos a participar en la elaboración de un video y destacamos la labor que realizan empresas como ISA y NESTLÉ a través de sus prácticas sostenibles; en 2025 venimos recargados por lo cual invitamos a todos nuestros adheridos a ser parte de este programa que resalta la actividad de personas que ponen su corazón en los alimentos.

¿Cómo participar?

Cuéntennos qué hacen. Independientemente del sector económico al que pertenezca su organización infórmennos de actividades que realicen para:

  1. Crear recetas balanceadas que prioricen nutrientes esenciales y reduzcan el consumo de ingredientes dañinos para la salud.
  2. Utilizar ingredientes de origen local y de temporada, reducir el desperdicio de alimentos y promover prácticas culinarias que minimicen la huella de carbono y la huella hídrica.
  3. Incorporar productos autóctonos y tradicionales de las diferentes regiones del país, fomentando su consumo y preservación.
  4. Crear recetas saludables, sostenibles y sabrosas que puedan ser replicadas en hogares y restaurantes.
  5. Fortalecer la cadena de valor de productores locales al promover el uso de sus ingredientes.
  6. Apoyar comunidades locales y vulnerables a través de sus emprendimientos basados en la producción y comercialización de alimentos.
  7. Innovación en procesos de producción de alimentos.

Mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Conozca más acerca de la Mesa de Agricultura y Alimentación en el siguiente enlace

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA