Mesa de Agricultura y Alimentación destaca retos hídricos y soluciones sostenibles para fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia

Por: Myriam Lucía Cardona Sánchez, Profesional de Apoyo Técnico en Asuntos Ambientales de Pacto Global Red Colombia
El pasado 31 de octubre se realizó una nueva sesión de la Mesa de Agricultura y Alimentación de Pacto Global Red Colombia, en esta ocasión con la participación de Carlos Alfonso Devia Castillo, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y miembro del Instituto Javeriano del Agua, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Durante su intervención, el profesor Devia presentó una radiografía del estado actual del recurso hídrico en Colombia, señalando que el 50 % del territorio nacional corresponde a zonas marítimas y el 40 % a ecosistemas acuáticos continentales, los cuales poseen una gran diversidad de especies piscícolas asociadas a los pulsos de agua que propician la subienda y una alta productividad biológica.
Asimismo, advirtió sobre los principales desafíos ambientales que afectan la disponibilidad y calidad del agua, como la contaminación por vertimientos domésticos e industriales, la minería ilegal, el uso inadecuado de acuíferos, la presencia de micro plásticos y la alteración de los ciclos naturales de los ríos, por presas y rellenos de zonas de inundación. Estos problemas, indicó, comprometen no solo la biodiversidad acuática, sino también la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de estos ecosistemas.
También compartió alternativas sostenibles y casos de innovación a nivel global que pueden adaptarse al contexto colombiano, entre ellos: el aprovechamiento de aguas residuales para riego y acuaponía, la producción de energía a partir de aguas con carga orgánica, la recuperación de nutrientes a través de sistemas biológicos y la elaboración de fertilizantes sólidos y líquidos a partir de subproductos de pescado, los cuales pueden mejorar los suelos y fortalecer la producción agrícola local.
Finalmente, destacó el valor alimentario, energético y ecológico del recurso pesquero, subrayando que los peces no solo son fuente de proteína y sustento económico, sino que también contribuyen a la captura de carbono, a la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas acuáticos. En este sentido, insistió en la necesidad de promover modelos productivos circulares que integren conocimiento científico, saberes ancestrales y enfoques de gestión del agua basados en derechos de la naturaleza.
El encuentro permitió reconocer el potencial del río Magdalena como fuente de vida, alimentación y sostenibilidad, y planteó la urgencia de fortalecer las políticas públicas y la cooperación intersectorial para garantizar la preservación de sus recursos hídricos y pesqueros. Desde Pacto Global Red Colombia, se reiteró el compromiso de seguir impulsando espacios de diálogo y acción colectiva que promuevan la conservación del agua y el uso responsable de los recursos naturales en beneficio de las comunidades y del planeta.
Programa Recetas saludables, sostenibles y sabrosas
En 2024 iniciamos invitando a nuestros adheridos a participar mediante la elaboración de un video y destacamos la labor que realizan ISA y NESTLÉ a través de sus prácticas, en 2025 venimos recargados por lo cual invitamos a todos nuestros adheridos a ser parte de este programa que resalta la actividad de personas que ponen su corazón en los alimentos.
¿Cómo participar?
Cuéntennos qué hacen. Independientemente del sector económico al que pertenezca su organización infórmennos de actividades que realicen para:
- Crear recetas balanceadas que prioricen nutrientes esenciales y reduzcan el consumo de ingredientes dañinos para la salud.
- Utilizar ingredientes de origen local y de temporada, reducir el desperdicio de alimentos y promover prácticas culinarias que minimicen la huella de carbono y la huella hídrica.
- Incorporar productos autóctonos y tradicionales de las diferentes regiones del país, fomentando su consumo y preservación.
- Crear recetas saludables, sostenibles y sabrosas que puedan ser replicadas en hogares y restaurantes.
- Fortalecer la cadena de valor de productores locales al promover el uso de sus ingredientes.
- Apoyar comunidades locales y vulnerables a través de sus emprendimientos basados en la producción y comercialización de alimentos.
- Innovación en procesos de producción de alimentos.
Mayor información a través del correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Conozca más acerca de la Mesa de Agricultura y Alimentación en el siguiente enlace
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA