Lanzamiento de “Juntos por la Inclusión”, una alianza para la inclusión socioeconómica de personas refugiadas y desplazadas internas en Colombia

JuntosPorLaInclusion 01 55dc9

Bogotá (Colombia), martes 11 de noviembre de 2025

Promover oportunidades de inclusión socioeconómica para las personas refugiadas y desplazadas internas es la meta de “Juntos por la Inclusión”, la iniciativa que lanzaron ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados), la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Grupo Banco Mundial, el SENA, el Ministerio del Trabajo, el Servicio Público de Empleo, Pacto Global Red Colombia, la Fundación Capital y Tent Partnership for Refugees.

La iniciativa presentada en la Cámara de Comercio de Bogotá establece las bases para la colaboración, apoyo y fortalecimiento de redes orientadas a la inclusión socioeconómica de víctimas del desplazamiento forzado colombianas y de otras nacionalidades, en el país, promoviendo el desarrollo de capacidades en el sector privado para aprovechar el potencial de estas poblaciones a través de su incorporación laboral.

La inclusión socioeconómica de las poblaciones refugiadas y desplazadas internas es crucial, ya que brinda oportunidades para que estas personas puedan acceder, en condiciones de igualdad, al mercado laboral y a servicios financieros, de educación, salud, y vivienda, así como participar activamente en la vida económica y social de las comunidades que las acogen. Esta inclusión no solo fortalece su autonomía y dignidad, sino que también contribuye al desarrollo local y a la cohesión social. Además, constituye un medio fundamental para alcanzar la integración local, reconocida como una de las soluciones duraderas al desplazamiento forzado, al permitir que las personas refugiadas y desplazadas internas reconstruyan sus vidas de manera sostenible en el país de acogida.

JuntosPorLaInclusion 02 4776b

El trabajo conjunto entre las entidades gubernamentales y el sector privado es esencial para promover entornos empresariales más inclusivos, diversos y sostenibles. La articulación de esfuerzos entre ambos sectores permite ampliar las oportunidades de desarrollo económico y fortalecer las capacidades técnicas de las empresas.

ACNUR actúa como un catalizador en el marco del Pacto Mundial sobre los Refugiados, facilitando la cooperación entre todos los principales actores —instituciones públicas, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales— para promover soluciones duraderas que impulsen la autosuficiencia y la integración local de las personas refugiadas.

Mediante talleres especializados, las entidades y organizaciones aliadas de Juntos por la Inclusión ofrecerán información, orientación y herramientas clave sobre los procesos de vinculación laboral y formación en entornos inclusivos. Estos espacios también abordarán los incentivos económicos y tributarios otorgados por el Estado colombiano para la contratación de personas refugiadas y desplazadas internas en Colombia, promoviendo así la generación de empleo formal y sostenible.

Juntos por la Inclusión busca que el sector privado, con su capacidad de transformación, descubra el potencial de las personas refugiadas y desplazadas internamente para aportar al crecimiento de las empresas y a sus comunidades de acogida en el país”, destacó Simone Schwartz-Delgado, Representante Adjunta de Protección de ACNUR en Colombia. Y añadió: “Su capacidad de adaptación, resiliencia y compromiso son cualidades que fortalecen los equipos de trabajo y contribuyen a la productividad.”

El evento contó con la participación de representantes de empresas nacionales y multinacionales, instituciones públicas, organismos de cooperación y desarrollo —como la Corporación Financiera internacional (IFC) y el Banco Mundial— así como de la sociedad civil, quienes reafirmaron su compromiso de generar oportunidades que transforman vidas.

Durante la jornada se presentaron experiencias empresariales exitosas y se desarrollaron diálogos sobre los desafíos y oportunidades para avanzar hacia una inclusión socioeconómica que genere impactos positivos para las empresas y la economía colombiana.

Además, se lanzó la guíaOportunidades que Transforman, una herramienta práctica que orienta paso a paso a las empresas para la vinculación laboral de personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado y migrantes venezolanas. La guía busca facilitar el acceso a oportunidades dignas de empleo y promueve prácticas empresariales inclusivas.

“Juntos por la Inclusión” forma parte de la apuesta de ACNUR por fortalecer el rol del sector privado como agente estratégico en la integración local de las personas que se han visto forzadas a abandonar sus hogares y que hoy buscan reconstruir sus vidas con dignidad y con nuevas oportunidades.


Datos de interés

Colombia acoge a más de 2,8 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y 7.1 millones de personas desplazadas internamente que aún requieren asistencia y reparación. La inclusión socioeconómica de esta población es crítica para que estas personas puedan desarrollar sus proyectos de vida y contribuir de manera activa al desarrollo del país.

Según estimaciones del Banco Mundial, por cada dólar que Colombia invierta en la inclusión socioeconómica de refugiados y migrantes venezolanos, podría obtenerse hasta dos dólares de beneficios para la sociedad.

De acuerdo con Migración Colombia, cerca del 70 % de las personas venezolanas que residen en el país se encuentran en edad de trabajar, es decir, entre los 18 y 59 años. En otras palabras,  siete de cada diez personas venezolanas en Colombia pueden incorporarse al mercado laboral, y la mayoría es población económicamente activa.

Además, unos 5 millones de personas desplazadas internamente están en edad de trabajar, la mayoría entre 18 y 39 años, lo que representa un amplio potencial de talento humano joven con disposición y experiencia para vincularse al mercado laboral. El 75 % manifiesta su intención de permanecer en el lugar donde vive, lo que favorece la estabilidad laboral y el arraigo en las comunidades, en su mayoría ubicadas en zonas urbanas del país que ofrecen mayores oportunidades de integración local.

El Pacto Mundial sobre los Refugiados es un marco adoptado por las Naciones Unidas en 2018 para mejorar la forma en que la comunidad internacional responde a las situaciones de refugiados de gran escala. Su objetivo principal es fortalecer la cooperación entre todos los actores clave y la responsabilidad compartida entre los países para apoyar tanto a las personas refugiadas como a las comunidades que las acogen.

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA