IX Foro Regional de Empresas y Derechos Humanos: Personas y planeta en el centro de la acción empresarial

Foro 139ab

São Paulo, Brasil – 10 y 11 de abril de 2025 Con más de 20 sesiones multiactor, la novena edición del Foro Regional de Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe se consolidó como el espacio más relevante de la región para debatir y fortalecer el rol del sector empresarial y los Estados en la protección y respeto de los derechos humanos.

El evento, que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, contó con el respaldo del Gobierno de Brasil, la Fundación Konrad Adenauer, el Pacto Global, y el Proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC), financiado por la Unión Europea y ejecutado por la ACNUDH junto con la OCDE y la OIT.

Con el lema de poner a las personas y al ambiente en el centro, el Foro profundizó en los principios de la debida diligencia empresarial como herramienta clave para prevenir impactos negativos, fortalecer mecanismos de reparación y garantizar la participación efectiva de titulares de derechos, especialmente en contextos de crisis climática, conflicto social, e inequidad estructural.

Temas clave que marcaron la agenda:

  • La relación entre derechos humanos y crisis climática, destacando la urgencia de incorporar enfoques ambientales en la debida diligencia empresarial.
  • Avances y desafíos en la protección de defensores de derechos humanos y del ambiente.
  • El rol de la perspectiva de género en la construcción de entornos laborales seguros y equitativos.
  • El fortalecimiento de mecanismos de reparación, participación y rendición de cuentas.
  • Casos inspiradores de prácticas empresariales basadas en evidencia y alineadas con marcos internacionales.

Durante la apertura, Fernanda Hopemenay, representante del Grupo de Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, hizo un llamado a sostener un diálogo constructivo y firme que reafirme el compromiso de los sectores público y privado con la protección de los derechos fundamentales.

Reflexión y balance:

Desde el Pacto Global Red Colombia, reafirmamos que respetar los derechos humanos no es una opción, es una responsabilidad empresarial esencial y un camino hacia la sostenibilidad con propósito. Este compromiso exige una comprensión profunda de los riesgos, una acción preventiva constante y la implementación de mecanismos eficaces que garanticen justicia cuando se presenten impactos negativos.

El Foro dejó claro que la debida diligencia no puede seguir viéndose como una lista de chequeo, sino como un proceso vivo, adaptado a las realidades de cada empresa, que se construye con diálogo, evidencia, corresponsabilidad y transparencia.

A pesar de los avances, persisten desafíos críticos, especialmente en cuanto a los mecanismos de remediación. Las empresas deben avanzar con urgencia en el diseño de rutas efectivas, accesibles y justas para atender posibles vulneraciones a los derechos humanos.

Conclusión:

Este intercambio regional nos deja un mensaje claro: el respeto a los derechos humanos y la protección del ambiente son pilares para la legitimidad empresarial. La integración de estos temas en las estrategias corporativas no solo fortalece la sostenibilidad, sino también el contrato social que sostiene la actividad económica en América Latina.

Desde Pacto Global seguiremos acompañando a las empresas en este proceso, promoviendo los cuatro temas fundamentales de nuestra plataforma: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA