Innovación social: el nuevo camino para impulsar el progreso sostenible en Colombia

Imagen 1 98889

Por: Ángela María Gómez - Coordinadora Mesa de innovación social

Bogotá, abril de 2025 — El Pacto Global Red Colombia, en alianza con la Universidad del Rosario, IntegrIULT y otros aliados, lanzó el ciclo de webinars ABC de Innovación Social.

El espacio, moderado por Mauricio López González, Director Ejecutivo de Pacto Global Red Colombia, contó con la participación de Merlín Patricia Grueso de la Universidad del Rosario y una conferencia central a cargo de John Cardona, experto en innovación social y ética organizacional.

¿Por qué hablar hoy de innovación social?

Durante el evento se abordó la necesidad de democratizar el concepto de innovación social, llevándolo a todas las organizaciones como una herramienta para cerrar brechas, generar progreso real y construir sociedades más justas.

John Cardona subrayó que innovar socialmente implica algo más que buenas intenciones: requiere coherencia organizacional, compromiso ético y un enfoque basado en hechos, datos y participación activa de los grupos de interés.

Datos que invitan a actuar

El encuentro también presentó un análisis del Índice Global de Progreso Social, que ubica a Colombia en el puesto 68 entre 170 países. Aunque se reconocen avances, la reflexión principal fue clara: el progreso social se ha estancado a nivel mundial tras la crisis del COVID-19. Esto impone a gobiernos, empresas y ciudadanos el reto de redoblar esfuerzos desde enfoques innovadores y sostenibles.

Pilares filosóficos para una innovación social auténtica

  • La innovación social debe centrarse en crear capacidades reales en las comunidades, no en el asistencialismo.
  • La toma de decisiones debe basarse en datos objetivos, evitando sesgos y percepciones distorsionadas.
  • Un liderazgo ético y consciente es clave para lograr cambios profundos y duraderos.

Metodologías y medición de impacto

El ABC de Innovación Social también introdujo metodologías prácticas como investigación acción participativa, design thinking y teoría U, que permiten diseñar soluciones sostenibles en diálogo directo con las comunidades.

Finalmente, se resaltó la importancia de medir el impacto de las acciones sociales a través de instrumentos rigurosos como la Brújula de Impacto Social de la Universidad de Stanford, para garantizar que las soluciones no solo sean bien intencionadas, sino también efectivas.

Una apuesta por la coherencia y la acción colectiva

Este primer encuentro dejó una enseñanza fundamental: innovar socialmente es actuar con coherencia, construir capacidades y liderar desde la evidencia y el propósito superior.

Como recordaron los organizadores:

"Si quieres caminar rápido, ve solo. Pero si quieres llegar lejos y permanecer, ve acompañado."

El ciclo ABC de Innovación Social continuará desarrollando nuevas sesiones en las próximas semanas, apostando a formar líderes capaces de transformar los desafíos sociales en oportunidades de progreso sostenible.

Más Información
Ángela María Gómez
Coordinadora Mesa de Innovación Social

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA