Infecciones urinarias y de la piel: hongos y bacterias revelan la huella humana en el aire de la Amazonía | ESTUDIO

amazonia hongos bacterias aire actividad humana 1 1200x900 d6e70el estudio destaca las corrientes de aire que llegan a esta región amazónica de Colombia desde Brasil e incluso desde Venezuela. Foto: cortesía Luis Antonio Ladino Moreno

Por: Gonzalo Ortuño López

  • Un estudio de universidades e institutos de Colombia y México halló microorganismos vinculados a las actividades humanas en el aire de la Amazonía colombiana.
  • La muestra se tomó en la región de Guaviare, Colombia, por lo que los autores de la investigación destacan la importancia de estudiar el fenómeno que permite estas interacciones.
  • Los autores del estudio sostiene que la deforestación, la agroindustria o los incendios forestales son factores que pueden tener impacto en los bioaerosoles de la Amazonía, por lo que es necesario mayor investigación en el tema.
  • Entre los hallazgos está la detección de bacterias como Staphylococcus saprophyticus, un microorganismo relacionado con infecciones urinarias y en la piel humana.

El aire de la Amazonía colombiana revela algo poco estudiado en este ecosistema: bacterias y hongos asociados a las actividades humanas han llegado hasta la región noroccidental, en Guaviare, de acuerdo con una investigación publicada por científicos de universidades e institutos de Colombia y de México.

Se trata de un primer estudio que identifica y describe microorganismos —como bacterias, arqueas, hongos, levaduras y algas— en el aire de una zona fronteriza de la Amazonía, así como su distribución y dinámica.

La investigación detectó la presencia de bacterias como Staphylococcus saprophyticus, un microorganismo “oportunista” que llega a estar asociada a la piel humana e incluso a infecciones urinarias en mujeres.

Sin embargo, los autores de este estudio señalan que se trata solo de una imagen de un punto específico en la Amazonía, por lo que destacan la necesidad de realizar más investigaciones sobre bioaerosoles en esta región y cómo las actividades humanas, como la deforestación, la agroindustria o los incendios forestales pueden influir en estos procesos biológicos.

Los autores de esta investigación cuentan a Mongabay Latam los principales aportes y retos para entender la atmósfera de una de las mayores fuentes de biodiversidad del planeta.

amazonia hongos bacterias aire actividad humana3 768x512 9918dLos autores señalan como reto el estudio de la atmósfera y la calidad de aire en zonas rurales de Colombia. Foto: cortesía Luis Antonio Ladino Moreno

Partículas y zonas poco exploradas

Luis Antonio Ladino Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los autores del estudio, destaca que la investigación se enfocó en un punto fronterizo donde se cruzan la selva amazónica y la Orinoquía, un lugar históricamente poco estudiado.

“Es difícil creer y pensar que en el Amazonas, al ser tan extenso, un solo punto puede ser representativo de todo lo que hay allí. Fue bueno estudiar un punto diferente que no ha sido estudiado, pero que también tiene un interés científico bastante alto”, dice Ladino sobre el muestreo hecho en Guaviare, uno de los departamentos de Colombia más amenazados por la deforestación.

Para Omar Ramírez, coautor del estudio e investigador de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia, el aporte también está en medir partículas biológicas que raras veces se incluyen en estudios de calidad del aire en Colombia y su relación con las actividades humanas alrededor.

“Es un estudio que abre una línea base, que identifica y da pistas sobre lo que hay presente en el aire en términos microbiológicos en esta región. Hay acciones agropecuarias, minería, diferentes acciones antropogénicas que de alguna forma reflejan esa huella humana”, explica Ramírez a Mongabay Latam.

amazonia hongos bacterias aire actividad humana4 768x512 092fbLa deforestación, la agroindustria o los incendios forestales pueden tener impacto en los bioaerosoles de la Amazonía, señalan investigadores. Foto: cortesía Luis Antonio Ladino Moreno

Microorganismos viajeros

El estudio también destaca las corrientes de aire como generadoras de interacciones en el ecosistema que pueden transportar microorganismos a grandes distancias.

Lizeth Russy Velandia, bióloga de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia y autora del estudio, sostiene que estas interacciones tienen una lado positivo porque por un lado permiten el reciclaje de nutrientes que requieren los árboles de la Amazonía para crecer.

Sin embargo, este viaje de microorganismos también pueden transportar agentes infecciosos en zonas sensibles, aunque advierte que aún se deben hacer estudios específicos para conocer potenciales impactos a los ecosistemas.

“Lo que sí fue claro es que en estos ambientes que están siendo fragmentados como la Amazonía la dispersión ha alterado las comunidades microbianas”, dice Russy al explicar este proceso conocido como aerosolización.

De acuerdo con el análisis que hace el estudio de la trayectoria de corrientes de aire, el 49.5 % del aire muestreado provenía de las llanuras del noreste de Colombia y Venezuela, mientras que el 36.2 % venía del sureste de la Amazonía brasileña.

Los investigadores señalan que las bacterias y hongos presentes en el aire de esta región amazónica podrían estar condicionadas por factores ambientales locales y por actividades humanas.

Landino también destaca la importancia de estudiar constantemente la atmósfera amazónica y no solo en las ciudades, pues las condiciones de los ecosistemas pueden alterarse de manera importante por fenómenos como los incendios forestales, elevando los niveles de contaminación en el aire.

La atmósfera no tiene fronteras, los contaminantes atmosféricos, las amenazas que pueden haber en el aire pueden transportarse muy fácilmente”, advierte.

Ramírez coincide en la necesidad de monitorear el aire y entender las relaciones entre actividades humanas con áreas naturales, pues el estudio es solo “una foto, pero no la película completa”.

“El Amazonas es muy diverso pero también tiene límites y fronteras y es ahí donde la huella humana quizás está aún más presente”, destaca el biólogo y agrega que esta también es una oportunidad para que Colombia no descuide sus áreas naturales y rurales.

“Es una invitación también al país a decir ‘aquí también hay Amazonas’ y la responsabilidad es ir a monitorear, empezar a levantar información y reportar”, insiste.

Los retos de estudiar el aire de la Amazonía

Landino advierte que los esfuerzos de monitoreo deben ampliarse para entender los procesos que ocurren en la Amazonía, por lo que destaca esta investigación como las bases para entender la atmósfera de la región.

deforestacion en colombia 2024 amazonia bosques 3 768x513 75ef6Sobrevuelo por zonas deforestadas en 2025, en Meta, Guaviare y Caquetá. Foto: cortesía Defensoría del Pueblo y la Naturaleza

“Hay tala, incendios forestales, minería ilegal, ganadería, agricultura y eso claramente impacta este entorno que debería estar totalmente protegido”, afirma el investigador.

Russy también destaca el trabajo académico y científico, como el que impulsa el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, que brinda las herramientas necesarias para la toma de decisiones.

“Ese es uno de los retos más grandes para Colombia: permitir que la organización siga generando ciencia para el país”, afirma.

amazonia hongos bacterias aire actividad humana 2 768x512 d609aLos autores destacan la necesidad de monitorear más puntos de la Amazonía con más frecuencia y temporalidad. Foto: cortesía Luis Antonio Ladino Moreno

REFERENCIA

Russy-Velandia, L., Ramírez, O., Barrera, J., Mendoza-Téllez, S., Álvarez, H., Patiño, M. C., Ladino, L. A. (2025). Approach to culturable bioaerosols and their environmental drivers at a border site in the northwestern Amazon. Atmospheric Environment: X, 27, 100362.

Fuente: MONGABAY