Evitar el greenwashing y comunicar con verdad: clave para el futuro sostenible de las empresas, según expertos del Hub de Comunicación Responsable
Frente a las nuevas exigencias regulatorias y los compromisos globales del G20 y la ONU, comunicar la sostenibilidad con ética, datos trazables y coherencia estratégica se ha vuelto una obligación para las empresas que desean sobrevivir y generar valor. El Hub de Comunicación Responsable del Pacto Global Red Colombia reúne voces expertas para ayudar al sector empresarial a evitar el greenwashing y avanzar hacia el cumplimiento real de los ODS 12, 13, 16 y 17.
Un nuevo estándar para comunicar la sostenibilidad
En el marco del nuevo ciclo de conferencias del Hub de Comunicación Responsable, se llevó a cabo un conversatorio con Valeria Garbín, Gerente de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Colombia, centrado en los avances normativos globales y los riesgos del greenwashing. Esta iniciativa, liderada por Pacto Global Red Colombia, Universidad Externado, Integricult, Universdiad del Rosario, y Universidad del Norte, busca generar capacidades para comunicar la sostenibilidad desde la verdad, la estrategia y el compromiso empresarial.
Ángela María Gómez, Coordinadora de Comunicaciones de la Red, recordó que el Hub nace como una evolución del Observatorio de Greenwashing, para enfocarse en educar y formar sobre cómo comunicar con responsabilidad.
Los invitamos a ver el conversatorio en este link
Regulación en ascenso: del reporte voluntario a la obligación legal
La conversación resaltó cómo la sostenibilidad ha dejado de ser un compromiso voluntario para convertirse en una obligación regulatoria global, como lo evidencia la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea, en vigor desde 2024, y la reciente adopción de los estándares IFRS S1 y S2 en países de América Latina como México, Chile y Costa Rica.
Colombia no se queda atrás. En el último año, la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Sociedades han emitido circulares que impulsan la inclusión de capítulos de sostenibilidad en informes corporativos, anticipando un futuro cercano donde el aseguramiento externo de esta información será obligatorio.
Riesgos del greenwashing: mucho más que reputación
Las empresas que no se preparen para estos nuevos estándares enfrentan riesgos legales, financieros, operacionales y reputacionales. Además, la ONU ha alertado sobre el impacto del greenwashing en la pérdida de confianza pública y en la desinformación climática.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la falta de transparencia empresarial está retrasando los compromisos del Acuerdo de París, y al menos un 40 % de las empresas evaluadas por el G20 no cuentan con objetivos verificables en sostenibilidad (Informe PNUMA, noviembre 2024).
ODS y liderazgo empresarial: desafíos desde el G20
Durante la Cumbre de Líderes del G20 (Brasil, noviembre 2024), se ratificó el papel de las empresas como agentes clave para lograr la Agenda 2030, haciendo énfasis en mejorar la transparencia de la información ESG, evitar el greenwashing y priorizar el uso de marcos como TCFD, GRI y SASB. También se reiteró el llamado a fortalecer los ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima), 16 (instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).
Conclusión
El reporte de sostenibilidad ya no es una opción: es una responsabilidad que exige datos sólidos, narrativas coherentes y compromiso real. Las nuevas regulaciones, junto con el escrutinio público y el avance de plataformas como el Hub de Comunicación Responsable, están definiendo el futuro de la comunicación ética. Para las empresas, este no es solo un tema de reputación: es un asunto de supervivencia y legitimidad.
Como afirmó Valeria Garbín, “el objetivo no es el informe, sino la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.” Una máxima urgente para cualquier organización que busque ser parte de la solución y no del problema.
Organiza:
🟢 Pacto Global Red Colombia.
Más Información
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA