Es hora de proteger lo invisible, el mensaje de la cumbre del océano de la ONU

EFEVERDEmar 77c90

13 de junio, 2025 La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) concluyó este viernes en Niza, Francia, con un mensaje inequívoco: las profundidades marinas deben convertirse en una prioridad global.

Desde el discurso inaugural del secretario general de la ONU, António Guterres, hasta los llamamientos de científicos y organizaciones, el consenso fue firme: es hora de proteger lo invisible.

“La vida submarina comienza en las profundidades”, advirtió Guterres, alertando del riesgo de que estas zonas se conviertan en un “Salvaje Oeste”. Un llamamiento que ha resonado en la comunidad científica, que insiste en la fragilidad de los ecosistemas de aguas profundas y su importancia para la salud planetaria.

La Coalición para la Conservación de las Profundidades Marinas (DSCC, por sus siglas en inglés) instó a los gobiernos a aplicar dos medidas clave: proteger los montes submarinos de actividades destructivas como la pesca de arrastre de fondo, y decretar una moratoria global a la minería submarina. Según el DSCC, ambas prácticas ponen en peligro ecosistemas poco conocidos pero esenciales.

El presidente francés, Emmanuel Macron, se sumó a esta postura en su intervención inicial. Subrayó el devastador impacto de la pesca de arrastre y apoyó las iniciativas científicas como la nueva Declaración sobre los Montes Submarinos, presentada en la conferencia por el DSCC, el Instituto de Conservación Marina y el Programa Internacional sobre el Estado del Océano (IPSO).

Europa y el Pacífico

Durante la semana, los delegados discutieron nuevas pruebas de los daños causados por la pesca de arrastre. En Nueva Zelanda, se documentaron importantes destrucciones de corales de aguas profundas. Paralelamente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó el recurso de España contra las restricciones a la pesca de contacto de fondo, validando así las medidas de conservación adoptadas.

La científica Bronwen Golder, directora de la Campaña de Montes Submarinos del DSCC, declaró: “La ciencia es innegable y el público está atento. Ahora los gobiernos deben actuar para proteger estos ecosistemas vulnerables”.

El Congreso Científico One Ocean, celebrado en paralelo, reforzó este mensaje con la proyección del documental Ocean, de David Attenborough, que ha servido para visibilizar ante el gran público el impacto silencioso de la pesca de arrastre.

Moratoria a la minería en aguas profundas gana terreno

Uno de los temas más debatidos en Niza fue la minería submarina. Francia y Costa Rica, como países anfitriones, expresaron una oposición frontal. Macron calificó esta práctica como “locura” y acusó a la industria de “depredadora”.

A lo largo de la semana, países como Letonia, Chipre, Eslovenia y las Islas Marshall se sumaron al llamado a una moratoria, elevando a 37 el número total de naciones que apoyan esta postura. Además, entidades financieras como BNP, Crédit Agricole y Caisse des Dépôts anunciaron que no financiarán proyectos mineros en aguas profundas.

Sofia Tsenikli, responsable de la campaña del DSCC sobre minería submarina, afirmó: “La UNOC3 lo dejó claro: la minería en aguas profundas es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro océano. Debemos frenar cualquier intento de precipitación”.

Multilateralismo  para proteger el océano profundo

La conferencia también enfatizó la importancia de la cooperación multilateral para preservar los bienes comunes globales. “El multilateralismo es la base de la protección de las profundidades marinas”, afirmó Sian Owen, directora ejecutiva del DSCC. Llamó a los gobiernos a actuar con urgencia y coraje para cumplir los compromisos adquiridos.

Entre las medidas propuestas, destacan la prohibición global de la pesca de arrastre en ecosistemas vulnerables y la moratoria a la minería. Owen concluyó que la gobernanza efectiva de las profundidades marinas debe guiarse por la ciencia, la equidad y el interés colectivo.

Tras una semana de compromisos y declaraciones, el desafío ahora es transformar las palabras en acción. Las profundidades marinas ya no pueden seguir siendo territorio olvidado. El futuro del océano, y del planeta, depende de lo que hagamos hoy. 

Fuente: EFE VERDE