Empresas latinoamericanas inspiran con casos de éxito en lucha contra el cambio climático

MesaRedondaSBTiOCT2025 57821

Por: Myriam Lucia Cardona Sánchez, Profesional de Apoyo Técnico en Asuntos Ambientales de Pacto Global Red Colombia

El pasado 9 de septiembre, como parte del Climate Ambition Accelerator 2025 del Pacto Global, se llevó a cabo una sesión especial enfocada en la presentación de casos de éxito de empresas que se han comprometido en desarrollar Objetivos Basados en Ciencia en sus operaciones (Science Based Targets - SBTi), para luchar contra el cambio climático.

Valentina Quiroga, Coordinadora de los programas aceleradores del Pacto Global inició la sesión destacando los módulos ya cursados sobre inventario de gases de efecto invernadero, configuración de objetivos basados en ciencia y gestión de emisiones. Con este contexto, se abrió el espacio a un conversatorio empresarial moderado por Bibian García, Coordinadora de la Mesa de Cambio Climático de Pacto Global Red Colombia, quien destacó la importancia de visibilizar experiencias concretas de compañías que ya se encuentran en el camino de la iniciativa Science Based Targets (SBTi).

SBTiSep2025 0b7cb

En el panel participaron tres referentes de la región:

  • Aceros AZA (Chile), representada por Rodrigo Sepúlveda, Subgerente de Desarrollo Energético y AZA Net Zero, compartió cómo la compañía se ha convertido en líder en reciclaje de acero en Chile, procesando más de 600.000 toneladas de chatarra anualmente. Desde 2020, la empresa cuenta con metas aprobadas de reducción de emisiones de alcance 1 y 2, y actualmente trabaja en la validación de sus compromisos de net-zero, incluyendo el reto del alcance 3. Sus líneas de acción se basan en eficiencia energética, transición hacia la electromovilidad e incorporación de energías renovables. Sepúlveda enfatizó que la sostenibilidad, además de ser un compromiso ambiental, se ha consolidado como un factor de competitividad para la empresa en mercados nacionales e internacionales.
     
  • Alianza Team (Colombia), representada por Lizeth Pérez, Coordinadora de Estrategia Climática, explicó cómo la organización ha integrado la gestión climática dentro de su estrategia corporativa. La empresa ha logrado identificar que gran parte de sus emisiones provienen del alcance 3, especialmente en actividades agrícolas vinculadas a sus cadenas de valor de palma y soya. Este diagnóstico transformó la visión corporativa del cambio climático: de un riesgo a una oportunidad de innovación y diferenciación. Pérez subrayó el papel de los “champions de descarbonización” en distintas áreas de la compañía, quienes lideran la implementación de proyectos. Actualmente, Alianza Team trabaja en la definición de tres metas: operaciones (alcances 1 y 2), cadena de valor (alcance 3 no-FLAG) y una meta FLAG específica relacionada con el uso del suelo.
     
  • Fogel Centroamérica (Guatemala), representada por Roberto Tucuval, Jefe de Sostenibilidad, presentó la experiencia de la empresa pionera en el uso de refrigerantes naturales y en la innovación sostenible en equipos de refrigeración para más de 35 países. A través del programa Ideas Fogel, la compañía promueve la participación activa de los colaboradores en la identificación de propuestas para reducir emisiones y mejorar la eficiencia. Tucuval destacó que la empresa ha desarrollado metodologías equivalentes para medir sus emisiones y que avanza en programas de repotenciación de equipos, uso de energías más limpias y compensación de emisiones a nivel de producto.

El diálogo entre las empresas permitió identificar aprendizajes comunes. Los tres casos coincidieron en la necesidad de contar con respaldo de la alta dirección para que los compromisos climáticos se integren a la estrategia central del negocio; en la importancia de involucrar a diferentes áreas de la organización para que la descarbonización no quede solo en manos de los equipos de sostenibilidad; y en el valor de medir, comunicar y actuar con transparencia.

Se contó con la participación de más de 76 representantes de empresas de toda Latinoamérica. Por parte de la Red Colombia, asistieron las empresas participantes de la quinta ronda en este acelerador: Berhlan de Colombia, Carboquímica S.A.S., Empacor, Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P., Mercantil Colpatria S.A., Teleperformance, Aris Mining y Banco Agrario de Colombia S.A.

La sesión permitió entender que sí es posible avanzar en el alcance 3, uno de los mayores retos de la descarbonización empresarial y que la cocreación, el liderazgo organizacional y la innovación son esenciales para lograrlo.

Los aprendizajes compartidos por Aceros AZA, Alianza Team y Fogel demuestran que la acción climática se fortalece cuando se integra en la estrategia corporativa, se involucra a toda la organización y se apuesta por la innovación; su experiencia además inspira a más empresas de la región a comprometerse con la iniciativa Science Based Targets. De esta manera, el Climate Ambition Accelerator 2025 se consolida como una plataforma clave para movilizar a más compañías hacia la ambición climática y el cumplimiento de metas basadas en ciencia.

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA