Empresas colombianas refuerzan su compromiso con la transparencia: Red Oficial de Cumplimiento analiza retos y buenas prácticas

El pasado 24 de abril de 2025, la Red de Oficiales de Cumplimiento —impulsada por la iniciativa Hacia la Integridad de UNODC en alianza con Pacto Global Red Colombia— celebró un nuevo encuentro virtual en el que expertos y empresas compartieron avances, desafíos y casos exitosos en materia de debida diligencia y beneficiarios finales, claves para fortalecer la ética empresarial y la lucha contra la corrupción.

La Red Oficial de Cumplimiento es una plataforma impulsada por UNODC y Pacto Global Red Colombia, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos entre pares, capacitar a los Oficiales de Cumplimiento del país y fortalecer las políticas empresariales de integridad y transparencia.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de UNODC, Pacto Global Red Colombia y Alliance for Integrity (AFIN), organización que presentó su Hub Nacional liderado por la AHK Colombia. Este hub promueve iniciativas “de empresas para empresas” en temas de lucha anticorrupción, además de una convocatoria para formar entrenadores en integridad empresarial en octubre de 2025.

En la primera sesión, el experto internacional Carlos Martín profundizó en la importancia de identificar a los beneficiarios finales —las personas naturales que en última instancia poseen o controlan una entidad legal o una transacción financiera— como parte esencial de la debida diligencia. La identificación precisa de estos actores permite a las empresas:

  • Cumplir estándares internacionales de transparencia fiscal.
  • Prevenir delitos financieros, corrupción y evasión fiscal.
  • Garantizar controles efectivos a través del conocimiento de sus contrapartes y estructuras de propiedad.
  • Implementar medidas de verificación continua, custodia de la información y reportes sobre la no identificación de beneficiarios.

Carlos Martín también subrayó los desafíos actuales en torno a la protección de datos personales y el equilibrio entre transparencia y privacidad.

En una segunda intervención, María Paula Arango, Oficial de Cumplimiento de DarnelGroup, compartió la experiencia de su empresa en la implementación de un sistema ágil y eficiente de debida diligencia. Entre los logros destacados se encuentran:

  • Reducción del tiempo de validación de terceros de cinco días a uno.
  • Identificación de contrapartes de alto riesgo con mayor precisión.
  • Mayor involucramiento de las áreas internas en la gestión del riesgo.
  • Incremento en las consultas y reportes de colaboradores, reflejo de una cultura organizacional más ética y proactiva.

La jornada concluyó con la presentación del Comité de Cumplimiento Empresarial Colombiano, una red colaborativa integrada por oficiales de cumplimiento de empresas del sector real. Este comité se reúne bimestralmente para compartir buenas prácticas, generar conocimiento sobre riesgos LAFT, protección de datos y ética empresarial, y fortalecer una cultura de cumplimiento sostenible en Colombia.

Conclusión:

El encuentro reafirma el compromiso del sector empresarial colombiano con una gestión ética, responsable y alineada con los estándares internacionales. La identificación de beneficiarios finales y la implementación de sistemas de debida diligencia no solo contribuyen a prevenir riesgos, sino que también posicionan a las empresas como actores clave en la lucha contra la corrupción y en la promoción de una economía más transparente.

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA