“El futuro del trabajo en América Latina exige corresponsabilidad social” Italo Cardona (OIT)

ElFuturoGlobalSummit 12d8d

La informalidad laboral, las brechas de género, la transición demográfica y la irrupción de la inteligencia artificial marcarán el futuro del trabajo en América Latina. Estos temas estarán en el centro del OLS Global Summit 2025 – Gestión Humana y Sostenibilidad, que se realizará el 19 de noviembre en el Club El Nogal (Bogotá, Colombia).

El encuentro, organizado por el *Centro Internacional de Sostenibilidad & Responsabilidad Social, reunirá a líderes empresariales con el propósito de construir un nuevo pacto social que garantice productividad, inclusión y sostenibilidad. Asimismo, será el epicentro en donde se llevará a cabo el gran lanzamiento del Certificado Organizaciones Laboralmente Sostenible, único en América Latina, que mide las buenas prácticas laborales de cara a los principales estándares de sostenibilidad.

Entrevista con Ítalo Cardona, Director de la OIT para los Países Andinos

En entrevista previa con la Red Organizaciones Laboralmente Sostenibles (RedOLS), Italo Cardona, Director de la OIT para los Países Andinos, compartió las reflexiones que presentará en la apertura del evento:

RedOLS: ¿Cómo aterrizar la sostenibilidad laboral en un contexto de tanta informalidad?

Italo Cardona: Más de uno de cada dos trabajadores en Colombia está en la economía informal, y en América Latina seis de cada diez jóvenes trabajan sin acceso a protección laboral. Aterrizar la sostenibilidad laboral en contextos de alta informalidad implica reconocer que las empresas forman parte de un ecosistema más amplio: tienen una corresponsabilidad con la sociedad. Esto significa promover cadenas de suministro formales, generar empleo de calidad, invertir en capacitación, cuidar el medioambiente y contribuir al desarrollo local.

RedOLS: ¿Qué políticas son urgentes para la inclusión?

I.C.: La brecha de género en la región es alarmante: las mujeres ganan casi 20% menos que los hombres en América Latina y el Caribe. Esto significa que, en la práctica, trabajan dos meses al año gratis. Pero la desigualdad no se reduce solo a la brecha salarial: también persiste la segregación ocupacional, la sobrecarga del trabajo de cuidados y las dificultades para acceder a empleos formales y de calidad.

Por otro lado, el bono demográfico se está agotando. Colombia nunca volverá a tener tantos jóvenes como hoy. Sin políticas de empleo juvenil, educación técnica pertinente y protección social, ese potencial puede perderse.

Invertir en las mujeres y en los jóvenes no solo es una cuestión de justicia social, sino también la estrategia más inteligente para el desarrollo sostenible.

RedOLS: ¿Qué competencias necesitan los trabajadores frente a la revolución digital y la economía verde?

I.C.: Esto no significa que desaparecerán, sino que cambiarán las tareas, las competencias y las formas de trabajo. En este nuevo escenario, la principal habilidad no es técnica, sino humana: la capacidad de aprender de manera continua. Lo que hoy es relevante, en dos años puede haber cambiado por completo.

Las competencias digitales, ambientales y socioemocionales deben avanzar juntas. Las empresas necesitan trabajadores capaces de usar la tecnología para crear valor, pero también con pensamiento crítico, creatividad y empatía. Y al mismo tiempo, deben adaptarse a una economía verde que exige empleos sostenibles, competencias en gestión ambiental y una nueva ética del trabajo orientada al cuidado: del planeta, de las personas y de la sociedad.

RedOLS: ¿Qué significa hablar de un nuevo pacto social?

I.C.: La sostenibilidad laboral no se trata solo de cumplir la ley. La sostenibilidad de las organizaciones depende de construir acuerdos mínimos como sociedad: un nuevo pacto social que reconozca derechos, responsabilidades y aspiraciones comunes.

Ese pacto implica repotenciar el diálogo entre Estado, empresas y trabajadores. No se trata solo de que las empresas sean sostenibles, sino de que el entorno en el que operan también lo sea: con marcos institucionales sólidos y políticas que garanticen protección social y oportunidades dignas. Hablar de un nuevo pacto social es hablar de justicia social: de una economía que crece sin dejar a nadie atrás y donde el progreso empresarial y el bienestar colectivo avanzan en la misma dirección.

Cifras clave

  • Economía informal: 55% de los trabajadores en Colombia están en la
  • Juventud: 25% de los jóvenes latinoamericanos no estudian ni trabajan de forma remunerada; 60% está en la informalidad.
  • Género: en la región, las mujeres ganan un 19,8% menos que los
  • Educación y empleo: caída en matrículas universitarias y baja tasa de colocación
  • Transformación digital: entre 26 % y 38 % de los empleos en América Latina y el Caribe podrían verse expuestos a transformaciones por la IA generativa.
  • Cambio climático: empresas deben repensar su impacto en biodiversidad y recursos naturales.

Un llamado a la acción

GlobalSummitLlamadoAccion ed133

El OLS Global Summit 2025 reunirá a la comunidad de Talento Humano y de Sostenibilidad y será el escenario regional para debatir y definir las buenas prácticas laborales. Paneles y conferencias reunirá a líderes en torno 10 bloques temáticos: Gobernanza; Diversidad e Inclusión; Liderazgo organizacional; Seguridad y salud en el trabajo; Gestión del aprendizaje; Atracción del Talento Humano; Desarrollo del Talento Humano; Compensación; Relaciones Laborales; Bienestar y calidad de vida.

Asimismo, durante el evento los asistentes protagonizarán la firma de la Declaratoria 2025, un compromiso conjunto para repensar el trabajo como eje de desarrollo humano y social bajo el marco de las Organizaciones Laboralmente Sostenibles (OLS).

Speakers destacados

Entre los ponentes confirmados se encuentran:

  • Chris Meniw de Argentina, uno de los 10 mejores speakers de Latinoamérica y creador de la primera profesora con inteligencia artificial en la región, ZOE
  • Rafael Simón del Castillo, presidente en Novus Civitas
  • Mariajosé Quiceno, vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia
  • Carlos Raúl Repes, empresario colombiano y expresidente de Bancolombia
  • Javier Harto González – Vallarino de España, socio y director en Dopp Consultores
  • Humberto Rodríguez Cobo, director ejecutivo y socio de Urbaser Colombia
  • Manuel Davila Sguerra, destacado académico y empresario en el tema del software colombiano
  • Luis Enrique Lalindez, Co-Founder & CEO de Sapháros
  • Yonatan (Natán) Bursztyn, fundador de TOTTO
  • Germán Castellanos, vicepresidente de experiencia de personas de Carvajal
  • Soyana Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha
  • Santiago Mejía, vicepresidente de transporte de Promigas
  • Victor Hugo Malagón, vicerrector de relaciones institucionales de la Universidad Sergio Arboleda y Socio Fundador de Maca-Malagón Consultores Asociados
  • Mónica Salazar, fundadora, CEO y socia principal de AVANZ Consultores
Fuente: CENTRO RS