Corantioquia, Corpocaldas y Aris Mining hablaron de minería regenerativa ante foro de la OCDE en París

ArisMining OCDE 351e9

  • Mineros ancestrales de Segovia y autoridades ambientales de Antioquia y Caldas compartieron experiencias de minería responsable y sostenible ante líderes
  • La Minería Regenerativa y las Mujeres Chatarreras evidenciaron su compromiso voluntario con la protección ambiental y la debida diligencia.
  • El modelo de coexistencia entre comunidad, empresa y Estado a favor de la formalización se destacó en la OCDE.

París, 13 de mayo de 2025. La experiencia de la minería ancestral formalizada y regenerativa de Antioquia fue protagonista en París, Francia, en el Foro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) sobre Cadenas Responsables de Suministro de Minerales. Allí, Corantioquia, Corpocaldas, mineros formalizados, mujeres chatarreras, la Universidad del Rosario y el CEO de Aris Mining, Neil Woodyer, expusieron la importancia de la transparencia y la sostenibilidad minera.

En este evento internacional, Colombia fue el caso de estudio para reflexionar sobre los retos y oportunidades en la implementación de la debida diligencia ambiental en los procesos de coexistencia, con énfasis en la recuperación de deudas ambientales y el empoderamiento de las mujeres en la minería artesanal y de pequeña escala.

Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia, destaca la importancia de estas invitaciones, “porque ponen en la escena pública internacional asuntos tan importantes y necesarios como la restauración de los ecosistemas degradados por acciones mineras y la transición de muchos mineros hacia la formalidad, cumpliendo con toda la normatividad, entre ellas la ambiental. Además, nos permite mostrarle lo que hacemos y cómo lo hacemos en Antioquia para que en el futuro proyectos como formalizar para regenerar puedan replicarse en otros territorios de la esfera global”.

En este espacio de debate de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), líderes de gobierno, empresas, sociedad civil y organismos internacionales conocieron de cerca el valor del conocimiento ancestral, el rol de la mujer en la cadena de minera de subsistencia, los procesos de formalización en la minería artesanal y de pequeña escala y los compromisos voluntarios con la minería regenerativa.

Maria Liliana Marín, líder de las Mujeres Chatarreras de Segovia, explica que estos espacios permiten divulgar prácticas más responsables, sostenibles y justas en el sector minero, “gracias a Corantioquia y Aris Mining, por la oportunidad de seguirnos capacitando en el cuidado ambiental, diversificando nuestra actividad, pues así podemos contarle al mundo lo que hacemos las mujeres chatarreras”.

Por su parte, Juan Aycardo Castaño, gerente de la Sociedad Minera El Bloque, enfatiza que estos espacios permiten visibilizar los proyectos que los mineros formalizados adelantan “para aportar al crecimiento social y económico en nuestra región”.

Los mineros segovianos también se unieron a la discusión sobre los "Desafíos operativos para las cooperativas de minería artesanal y de pequeña escala", junto a representantes del Banco Mundial debatiendo soluciones para fortalecer modelos de asociación y apoyo a comunidades mineras.

“Las experiencias que hoy tenemos en Colombia son únicas, pues hay una nueva perspectiva de cómo se puede hacer minería responsable y coexistir con la minería tradicional y la gran minería”, evidenciando el aporte al biodesarrollo de los territorios, según revela Germán Páez, director general de Corpocaldas.

Estos dos líderes mineros, además, hicieron parte de la conversación de Minerales Justos que se adelantó en la Universidad de La Sorbona, con Corantioquia, Corpocaldas, Aris Mining y el director del Centro de Innovación Minera de la Universidad del Rosario, Leonardo Güiza.

Giovanna Romero, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Aris Mining, resalta que este tipo de eventos permite exponer la experiencia de trabajo colaborativo entre empresa, comunidad y gobierno “en qué consiste la formalización, los procesos de coexistencia con los territorios, el trabajo conjunto con las autoridades ambientales y cómo estos aportan al desarrollo social, económico y ambiental de los territorios donde hacemos presencia”.

Esta participación histórica demuestra que los modelos de minería formalizada que nacen en el territorio pueden ser inspiración global. La voz de los mineros de Segovia y Marmato trasciende fronteras, llevando el mensaje de que la minería bien hecha sí es posible y que puede ser motor de desarrollo.

Fuente: ARIS MINING