Conozca cuáles son los países que cuentan con mayor superficie forestal actualmente

Rusia ocupa el primer lugar con 833 millones de hectáreas de bosque, lo que representa aproximadamente una quinta parte de la cobertura forestal mundial

Por: Sofía Alexandra Duarte Torres

Los bosques desempeñan un papel esencial en la regulación del clima, la captura de carbono y el mantenimiento de la biodiversidad en todo el mundo. Estos ecosistemas sustentan a millones de especies y contribuyen de manera decisiva al equilibrio ambiental global.

3WEB RSE Paises superficie forestal 8690a

Según la Evaluación Mundial de los Recursos Forestales 2025, elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, le contamos los países con mayor superficie forestal en 2025.

Rusia ocupa el primer lugar con 833 millones de hectáreas de bosque, lo que representa aproximadamente una quinta parte de la cobertura forestal mundial. Brasil y Canadá le siguen con 486 millones y 369 millones de hectáreas, respectivamente.

En conjunto, estos tres países concentran más de 40% de los bosques del planeta. Si se suman Estados Unidos (309 millones de hectáreas) y China (227 millones de hectáreas), la cifra asciende a 50%, lo que refleja una marcada concentración geográfica de estos recursos.

De acuerdo a la evaluación, esta realidad implica que las decisiones políticas y ambientales en un número limitado de países pueden tener efectos significativos sobre la salud de los ecosistemas forestales globales. La Amazonía brasileña, por ejemplo, es fundamental para el almacenamiento de carbono terrestre y la regulación de los sistemas climáticos.

Otros países tropicales como la República Democrática del Congo, Indonesia y Perú también se encuentran entre los primeros lugares en superficie forestal. El informe señala que sus bosques húmedos destacan por su diversidad biológica y por su función en la estabilidad de los patrones de lluvia regionales y globales.

Sin embargo, estas regiones enfrentan presiones constantes derivadas de la expansión agrícola, la deforestación para uso comercial y la explotación minera. Entre las conclusiones se destacó que este contexto refleja la tensión existente entre desarrollo económico y conservación ambiental.

Fuente: LA REPÚBLICA