Conozca cuáles son los departamentos del país que registraron el aire más contaminado

En Bogotá D.C. se notaron reducciones de esta contaminación en actores como el transporte público, que pasó de 45 a 26 toneladas en la zona troncal del servicio

Por: Sofía Alexandra Duarte Torres

La calidad del aire es un tema que ha cobrado gran importancia en el mundo, pues influye directamente en la salud de las personas, el equilibrio del medioambiente y el desarrollo económico. Un estudio reveló que Antioquia y Bogotá D.C. están entre los departamentos de mayor emisión de material particulado.

RSE CalidadAire Pag16 0a996

Menos de 2,5 micras se pueden asociar a enfermedades respiratorias crónicas, según el Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia, en promedio por departamento identificó que la categoría “aceptable” predominó en departamentos como Antioquia, Caldas, Cesar y Bogotá D.C. con porcentajes de representatividad superiores a 50%, es decir que la mayor parte del tiempo el aire fue aceptable, pero no ideal.

Un aire limpio reduce enfermedades respiratorias y cardiovasculares, previene muertes prematuras y mejora la calidad de vida; la contaminación incrementa los costos en salud y afecta la productividad.

De hecho, el último informe de calidad de vida de Bogotá Cómo Vamos reportó que, en el caso específico de la capital, las emisiones anuales de material particulado fino fueron principalmente generadas por diferentes fuentes móviles. Analizando los resultados para tres años, 2020 a 2022, se reveló un “preocupante aumento” en emisiones de motocicletas (de 102 a 224 toneladas por año), mientras la maquinaria amarilla mantiene niveles críticos constantes (430). Además, el transporte de carga (724 a 718) es uno de los sectores con mayor aporte.

En contraste, se observaron avances notables en otros sectores como el Sitp, que redujo emisiones pasando en troncal de 45 a 26 toneladas; y en zonal pasó de 62 a 30 toneladas. También los taxis en 75% pasando de cuatro a una tonelada, y el transporte especial en 40% (pasó de 119 a 72 toneladas en este periodo). Sin embargo, cabe destacar que actualmente, según los promedios departamentales del ICA, por categoría, la totalidad de los departamentos reportaron una calidad del aire buena , en proporciones superiores a 99,6%. Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Magdalena registraron promedios porcentuales de 100% en la categoría “buena”, lo que refleja un bajo riesgo para la salud de sus habitantes.

Por otro lado, Antioquia y Boyacá presentaron proporciones levemente inferiores en esta categoría. En Antioquia, en promedio 99,95% de los datos correspondió a la categorización “buena”, mientras que 0,05% se registró en la categoría “aceptable”. En Boyacá, 99,75% de los datos se clasificó en la categoría “buena”; 0,25% en “aceptable”; y 0,05% “dañina para la salud de grupos sensibles”.

El histórico en las emisiones

Antioquia también reportó un alto nivel de material particulado, que, si bien no es tóxico, tampoco es la ideal. Tan solo para 2015, las estaciones más contaminadas fueron la Carvajal - Sevillana en Bogotá y Éxito San Antonio en Medellín, junto a La Jagua Vía en Cesar. La tendencia se mantuvo pues solo en Bogotá, en 2022, cerca de 74% de las emisiones de PM 2.5 provino de solo tres fuentes transporte de carga (39%), maquinaria amarilla (23%) y motocicletas (12%), lo que coincide con los resultados del último informe y revela que las emisiones vienen del mismo sector en el histórico de las autoridades ambientales.

Fuente: LA REPÚBLICA