Colombia y los ODS
Mauricio López, Director de la Red Colombia del Pacto Global.
Pacto Global
Por: Mauricio López
Nuestro país fue uno de los impulsores iniciales de cambiar la vieja dinámica de desarrollo por una apuesta sobre la sostenibilidad, cuando se propuso modificar los Objetivos de Desarrollo del Milenio a Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.
Incluso, antes de la expedición de los ODS en septiembre de 2015, se incorporaron en el Plan de Desarrollo 2014-2018. En consonancia con eso, El Conpes 3918 de 2018 estableció el cuadro inicial de metas e indicadores, resaltando lo que llamó las metas trazadoras en cada uno de ellos. Los siguientes Planes de Desarrollo también han estado relacionados con los ODS, consolidando la hoja de ruta para avanzar en la senda del Desarrollo Sostenible, con herramientas técnicas y operativas, tanto a nivel central como en el territorio, priorizando la inversión pública y mejorar los niveles de cumplimiento.
Según el DNP, para el 2024, con respecto a las metas trazadoras se muestra en promedio un cumplimiento de 59%; en temas como la producción y consumo responsable se ha alcanzado 89,7%; en la protección de ecosistemas acuáticos y terrestres con la incorporación de más áreas protegidas, se ha llegado al 100% de lo que se pretendía alcanzar al 2030.
Por el lado contrario hay retos enormes por superar en lo relacionado con seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y las desigualdades, exarcebos por el tema de la Pandemia de Covid19 y con una ralentización del crecimiento económico. Otras áreas están dentro del promedio indicado como en educación, agua y saneamiento, acceso a energía, acción climática. En equidad de género e innovación los resultados son alentadores. En el sector salud ha habido un significativo retroceso.
Es la oportunidad de avanzar más rápidamente en estos cinco años que faltan para seguir posicionando al país como EL líder en sostenibilidad,
Fuente: LA REPÚBLICA