Cepal ajustó a la baja el crecimiento de la economía de Colombia para 2025 a 2,5%
La Cepal recortó el martes su estimación de crecimiento para la economía regional a 2,0% este año en medio de la incertidumbre global
Por: Alejandra Rico Muñoz
La Cepal recortó su estimación de crecimiento para la economía de América Latina y el Caribe a 2,0% este año en medio de la incertidumbre global. La cifra es 0,4 puntos porcentuales menor a su proyección de diciembre.
Además, aseguraron que para Colombia el crecimiento en 2025 sería de 2,5%, una proyección que se ajustó a la baja, pues en el último reporte aseguraron que el crecimiento del PIB sería de 2,6%.
Por subregiones, la revisión hacia la baja es mayor para el Caribe (8 décimas a la baja, excluyendo a Guyana) y para América Central y México (7 décimas a la baja), que para América del Sur, donde la revisión a la baja es de solo una décima. Los crecimientos esperados bajo la nueva revisión son 2,5% en América del Sur, 1,0% en América Central y México y 1,8% en el Caribe (excluyendo Guyana).
Según la Cepal, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales.
Los recientes anuncios y la creciente confrontación geoeconómica han incrementado el riesgo de disrupciones significativas en las cadenas globales de producción y en los flujos del comercio internacional. Como resultado, se han ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento económico mundial, afectando especialmente a los principales socios comerciales de la región, como Estados Unidos y China. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo en abril sus estimaciones de crecimiento: en el caso de EE.UU., de 2,7% previsto en enero a 1,8%; para la zona euro, de 1% a 0,8%; y para China, de 4,6% a 4,0%.
Fuente: LA REPÚBLICA