3er Diálogo Empresarial en Derechos Humanos: Una mirada desde América Latina a los retos empresariales en sostenibilidad, derechos humanos y compliance
São Paulo, Brasil – 9 de abril de 2025
En el marco del IX Foro Regional de Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe, se llevó a cabo el 3er Diálogo Empresarial en Derechos Humanos, una iniciativa del Pacto Global de las Naciones Unidas que reunió a más de 80 empresas de América Latina para reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades en la implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos.
Esta jornada, organizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con el apoyo del Gobierno de Brasil, la Fundación Konrad Adenauer y Pacto Global, se desarrolló del 8 al 11 de abril y tuvo como eje central la necesidad de poner a las personas y al planeta en el centro de la acción empresarial, especialmente en un contexto global marcado por la crisis climática, la desigualdad y la necesidad urgente de avanzar hacia modelos más responsables.
El Diálogo Empresarial, liderado por las redes del Pacto Global de Colombia y Argentina, permitió a las empresas compartir buenas prácticas y dialogar en torno a temas clave como el trabajo decente, el salario digno, la cadena de suministro responsable y la transición energética justa.
Una de las sesiones más destacadas fue la titulada “Los innegociables del Pacto Global de las Naciones Unidas en un mundo de crisis”, que invitó a reflexionar sobre la relevancia de los principios universales en tiempos de incertidumbre y transformación.
“Las empresas latinoamericanas están mostrando un compromiso creciente con los derechos humanos. Ya no se trata solo de cumplir, sino de transformar sus modelos de negocio para generar impactos reales en sus territorios”, afirmó uno de los participantes.
El espacio también facilitó un diálogo especializado con empresas del sector eléctrico y energético, entre ellas EPM (Colombia), que compartió su experiencia ante la Relatora Especial de la ONU sobre Cambio Climático y Derechos Humanos, en una conversación orientada a fortalecer la actuación empresarial frente a los desafíos de la transición energética sostenible.
Las empresas coincidieron en que los desafíos persisten, especialmente en temas como la informalidad laboral, la efectividad de los canales de denuncia y la inclusión en la cadena de valor. No obstante, se destacaron avances importantes como la implementación de políticas de salario digno, análisis periódicos de cumplimiento y mejoras en los procesos de debida diligencia en derechos humanos.
Este espacio evidenció que la colaboración multi-actor y sectorial es esencial para escalar los esfuerzos y cerrar brechas estructurales. La confianza, la transparencia y el aprendizaje colectivo emergen como pilares fundamentales para avanzar en una región que se caracteriza por su dinamismo, pero también por sus desafíos persistentes.
Empresas participantes de Colombia:
- TGI
- EPM
- Hocol
- Universidad Simón Bolívar
Aliados estratégicos:
- Fundación Ideas para la Paz – FIP
- GIZ México
Reflexión final:
En un mundo donde la legitimidad de las empresas se mide por su capacidad de generar valor compartido, el respeto por los derechos humanos no es negociable. Desde el Pacto Global de las Naciones Unidas, reiteramos nuestro compromiso de acompañar a las empresas en el fortalecimiento de sus políticas y acciones en los cuatro temas clave: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción.
Seguiremos impulsando espacios como este, donde la acción empresarial no solo se alinea con los ODS, sino que se convierte en agente activo del cambio que exige nuestro tiempo.
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA