SEPTIEMBRE 2025
FINANZAS SOSTENIBLES, REALIDAD SIN DISCUSIÓN
El Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, busca promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible con pleno empleo productivo y con trabajo digno para todos.
Evidentemente uno de los mayores problemas que tienen las sociedades, sobre todo en nuestros países, es el alto grado de informalidad. De hecho en Colombia estamos en niveles de 57%, convirtiéndose en una verdadera barrera para avanzar en productividad, competitividad, equidad, trabajo digno, reducción de la pobreza y así cumplir con mejores estándares de calidad en el trabajo.
Dentro de la dinámica de este ODS 8 también se encuentra el fortalecimiento de las capacidades de las diferentes instituciones financieras para promover y afianzar, en consecuencia, el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos los ciudadanos. Es decir la inclusión financiera en pleno.
En ese contexto, surgen las Finanzas Sostenibles, entendidas como la manera en donde se pueden apalancar los conceptos de sostenibilidad, ya no solamente desde un único enfoque financiero y de riesgo, que sigue teniendo plena validez, sino que es deseable y necesario incorporar los denominados factores ambientales, sociales y de gobernanza, dentro de la estructura de ASG o ESG, por sus siglas en inglés. Igualmente en consonancia con los 10 Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, con los temas de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. En definitiva, asegurar que pueda haber un adecuada disposición de recursos para promover el desarrollo sostenible.
Es evidente que en un mundo interconectado, donde todo está a un clic de distancia, y con la irrupción de la Inteligencia Artificial, que está revolucionando la interacción entre los grupos de interés y la manera de desarrollar proyecto y llevar a cabo las dinámicas empresariales, hay una ciudadanía más informada y por ende más exigente, con una clara adherencia a los temas sociales y ambientales, por supuesto sin descuidar la variable económica, y exigiendo mayor integridad y transparencia.
Otro tema que hay que incentivar son los denominados bonos verdes y sociales, a través de instrumentos financieros a través de fondos con proyectos ecológicos o con impacto social positivo.
También surgen los temas de finanzas climáticas, hídricas, economía circular, a través de la financiación de proyectos que tienen como propósito para mitigar o adaptarse frete a los temas de cambio climático como por ejemplo con uso de energía renovables no convencionales, eficiencia energética, el manejo y la gestión hídrica con temas como el reúso del agua y todos los avances frente al cambio de paradigma con respecto a la producción y consumo responsables, uso de materiales, diseño eficiente, manejo de residuos, bajo la égida de la economía circular, entre otros.
Dentro de la dinámica propia de las finanzas sostenibles, el tema de gestión de riesgos relacionado con Ambiente, Sociedad y Gobernanza cada día están teniendo mayor peso en el análisis empresarial. De hecho, es indispensable trabajar de manera activa en el cabal cumplimiento de la normativa ambiental, así como tener un mapeo de los grupos de interés y establecer rendiciones de cuentas bajo los principios del respeto de los derechos humanos y la transparencia e integridad son esenciales para que una compañía avance segura y constante hacia el desarrollo sostenible.
Queda entonces la pregunta del ¿Por qué hay que afianzar las finanzas sostenibles? Sin duda los impactos son positivos que que una reducción del riesgo es fundamental para el futuro de las empresas y los proyectos. También hay una clara referencia de facilitar la transparencia y de esa manera se atraen los inversionistas en aras de alcanzar unos resultados positivos siempre bajo la estructura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en la senda segura de la sostenibilidad.
¡Esa es la apuesta por un mundo donde el financiamiento con propósito es posible!
Mauricio López
Director Ejecutivo, Pacto Global Red Colombia
*Conozca otros mensajes del Director aquí