MesaIADesarrolloSostenible d8630División en submesas temáticas y sublíderes

La Mesa IADS está estructurada en submesas temáticas, cada una enfocada en un ODS clave. Cada submesa cuenta con un coordinador experto del sector empresarial, académico o institucional.

IA para el Hambre Cero (ODS 2)

Coordinación: Liz Mendez, Gerente de Tecnología para Sostenibilidad en Deloitte.

Busca promover el uso de IA para aumentar la seguridad alimentaria, el acceso a alimentación balanceada y la sostenibilidad agrícola, mediante capacitación, colaboración multisectorial y desarrollo de casos de uso.

Temas:

  • Estado de la seguridad alimentaria en Colombia (zonas y poblaciones en riesgo).
  • Productividad agrícola y sistemas de producción de alimentos.
  • Aceleradores tecnológicos y logísticos para acceso a mercados.
  • Mejores prácticas globales de seguridad alimentaria con tecnología.

Actividades:

  • Talleres mensuales de co-creación y capacitación.
  • Alianzas con organizaciones de agro, salud y tecnología.
  • Publicación de documentos y generación de red de especialistas.
  • Sesiones mensuales de trabajo en casos de uso y espacio digital para publicaciones.

IA para la Salud y el Bienestar (ODS 3)

Coordinación: Alonso Verdugo, Director Médico de Microsoft Latino América.

Busca transformar el modelo de salud hacia un modelo conectado, seguro, sostenible e inclusivo, apoyando la transición de instituciones hacia modelos integrados centrados en el paciente.

Temas y Actividades:

  • Aceleradores tecnológicos: Microsoft Cloud for Healthcare, AI Foundry for Healthcare.
  • Promoción de capacidades digitales compartidas y estándares abiertos (HL7 FHIR).
  • Metodologías de adopción segura (Cloud Adoption Framework, Well-Architected Framework).
  • Alianzas con HL7 Internacional y Colombia para bootcamps y formación.
  • Compartir y replicar experiencias globales exitosas (Colombia, Stanford, NHS, Singapur).
  • Sesiones bimensuales, socialización de iniciativas y apoyo a organizaciones para lograr el ODS3.

IA para la Educación de Calidad (ODS 4)

Coordinación: Valeria Soler, Embajadora de Women in AI y líder del Hub de AI for Good Bogotá.

Busca articular empresas, academia y sociedad civil para diseñar e implementar iniciativas de IA que mejoren la calidad, inclusión y acceso educativo, generando proyectos piloto y una guía de buenas prácticas alineadas con principios éticos y de equidad.

Temas:

  • Aprendizaje personalizado con IA.
  • Acceso universal al conocimiento.
  • Éxito estudiantil y ética en IA.
  • Empoderamiento de educadores y educación inclusiva.

Actividades:

  • Metodología de trabajo: Plan-Do-Check-Act, talleres de co-creación, monitoreo y documentación
  • Reuniones periódicas, alianzas, pilotos demostrativos y eventos de co-creación.
  • Un informe diagnóstico inicial con el mapeo de capacidades y brechas.
  • Un catálogo de proyectos piloto priorizados, con su diseño detallado (MVP, cronograma, presupuesto).
  • Un reporte de avances intermedios que recoja métricas de uso e impacto.
  • Una Guía de Buenas Prácticas y Ética en IA Educativa, que incluya recomendaciones de implementación escalable.
  • Un Plan de Escalabilidad y Sostenibilidad con estrategias de financiamiento, transferencia de conocimiento y cronograma de despliegue.

IA para la Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7)

Coordinación: Germán Sarmiento, Coordinador Lab. Smartlogistic URSTEAM de la Universidad del Rosario.

Busca impulsar la IA como catalizador para la transición hacia sistemas energéticos asequibles, eficientes y sostenibles, optimizando generación, distribución y consumo de energía con equidad y acceso universal.

Temas y Actividades:

  • Diagnóstico de capacidades en IA y energía, mapeo de actores y casos de uso.
  • Talleres de co-creación y transferencia tecnológica.
  • Piloto colaborativo de monitoreo energético (PMV).
  • Ciclo de conversatorios con expertos y generación de recomendaciones políticas.
  • Documentación de aprendizajes y hoja de ruta 2026.
  • Inclusión de estudiantes como asistentes técnicos.

IA para Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

Coordinación: Vanessa Guzmán, Gerente de Sostenibilidad en ESRI Colombia.

Busca impulsar la colaboración multisectorial para el desarrollo y escalamiento de soluciones de IA que promuevan ciudades y comunidades sostenibles, conectando sector público, privado, academia y sociedad civil.

Temas y Actividades:

  • Diagnóstico de capacidades, mapeo de actores y casos de éxito
  • Conversatorios, alianzas y promoción de iniciativas
  • Formación en innovación y decálogo de recomendaciones para ciudades sostenibles
  • Talleres de co-creación y laboratorios de innovación
  • Hoja de ruta 2025-2030 con metas alineadas a la Agenda 2030
  • Reuniones bimensuales, sesiones mensuales de co-creación, webinars trimestrales y divulgación en redes y boletines.

IA para la Acción Climática (ODS 13)

Coordinación: Adriana Álvarez Gómez, Sustainability and Climate Change Manager en PWC.

Busca fortalecer el uso de IA en la identificación, gestión y reporte de acciones frente al cambio climático, mejorando la toma de decisiones basada en datos y la resiliencia organizacional.

Temas y Actividades:

  • Análisis de riesgos climáticos con IA
  • Medición de huella de carbono y mapeo de iniciativas
  • Alfabetización climática digital y talleres de IA ética
  • Reuniones bimensuales, sesiones mensuales de co-creación, masterclass con expertos
  • Entregables semestrales, hoja de ruta anual y divulgación de resultados en redes y boletines.

Apoyo Transversal

Cada submesa cuenta con el acompañamiento técnico y operativo de Project Managers asignados por el Project Management Institute (PMI capítulo Bogotá), quienes apoyan la planeación, ejecución y seguimiento de actividades y proyectos, aplicando metodologías de gestión para el cumplimiento de objetivos.

Esta estructura permite a la Mesa IADS avanzar de manera coordinada y efectiva en la promoción de la inteligencia artificial como herramienta clave para el desarrollo sostenible en Colombia, alineando esfuerzos multisectoriales y generando impacto real en los ODS prioritarios.