El Curso-Taller Virtual Sincrónico DERECHOS HUMANOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL COMPROMISO A LA PRÁCTICA: INTEGRANDO LA GESTIÓN se dictará Octubre 21, 23, 27 y 29. Noviembre 3 de 2025. Será de 10 horas, distribuidas en 5 días de a 2 horas diarias por clase. El horario será de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Hora de Colombia.
Se entregará certificado de participación, memorias y grabaciones solo de visualización. Las cuáles serán enviadas por e-mail una semana después de finalizado el curso. Solo se entrega certificado a las personas que participen en mínimo 4 días de clases.
El éxito de una empresa no depende solo de lo que hace dentro de sus instalaciones, sino también de cómo actúan sus proveedores y aliados estratégicos. Se calcula que más del 80% de la economía mundial se mueve a través de las cadenas de suministro (Organización Internacional del Trabajo, 2021). De modo que, es de esperarse que los principales riesgos de las empresas puedan presentarse en sus diferentes eslabones, incluidos los riesgos en derechos humanos.
Esto significa que garantizar un suministro responsable ya no es un tema opcional, sino una condición clave para la sostenibilidad, la reputación y la competitividad en el mercado, y discusiones como las de las legislaciones internas y la Directiva de la Unión Europea sobre Debida Diligencia, son una respuesta a esta necesidad.
Este curso invita a dar un paso más allá del compromiso en el papel. Inspirado en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011) y en las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales para una Conducta Empresarial Responsable, ofrece conceptos, herramientas prácticas y ejemplos de buenas prácticas para pasar de la declaración al acompañamiento efectivo a proveedores, logrando que también ellos avancen en sus propios procesos de debida diligencia en derechos humanos.
Al finalizar, las personas participantes contarán con un modelo práctico de acción para acompañar a sus proveedores en la integración de los derechos humanos, transformando riesgos en oportunidades y contribuyendo a una cadena de suministro más fuerte, confiable y sostenible.
Al finalizar el curso, los participantes contarán con un modelo práctico y qué pasos concretos puede dar una empresa para integrar la debida diligencia en toda la cadena de suministro y así también poder acompañar a sus proveedores en la integración de los derechos humanos, transformando riesgos en oportunidades y contribuyendo a una cadena de suministro más fuerte, confiable y sostenible.
Modalidad teórica: contenidos magistrales y técnicos sobre cada temática y estándares internacionales relacionados.
Modalidad práctica: ejercicios sencillos que los participantes desarrollarán durante las sesiones de capacitación, con el apoyo de plataformas virtuales y gratuitas.
Este curso virtual está dirigido a personal de empresas responsables de la gestión de derechos humanos, de los asuntos de sostenibilidad, personal de las áreas de contratación y administradores de contratos, profesionales interesados en la materia y emprendedores que quieran comprender la relación del talento humano con el trabajo decente. El curso también está dirigido a organizaciones sociales que desde su accionar contribuyen y apoyan a las empresas en la gestión de los derechos humanos, entre otros interesados.
Si bien se valorará el conocimiento y experiencia de las personas participantes en Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, estos no serán un requisito de participación pues a pesar de ser un curso avanzado y de abordar algunos asuntos de esta forma, también brindará lineamientos básicos para aquellas personas que estén empezando a aproximarse a estos temas.
Curso de 10 horas dividido en 5 clases. Cada una de a 2 horas.
Sesión 1 Marco normativo sobre derechos humanos y derechos laborales | Como introducción al curso, se explicará qué son los derechos humanos y los derechos laborales, y se presentarán los tratados internacionales base para la debida diligencia |
Sesión 2 Empresas, derechos humanos y cadenas de suministro: el papel de la influencia | En esta sesión, se explicarán los principales estándares internacionales, principalmente, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones, y su relación con las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, y su entendimiento sobre las cadenas de suministro, y se analizará la Influencia como concepto transversal a la gestión de derechos humanos en la cadena de suministro. |
Sesión 3 Modelo práctico de acción en derecho humanos para proveedores – Parte I | Se detallarán qué acciones o buenas prácticas deben seguir las empresas para integrar a la cadena de suministro en su análisis de riesgos e impactos negativos en derechos humanos y en el diseño de las medidas para prevenirlos y mitigarlos, y cómo influenciar a sus proveedores para que lo pongan en marcha en sus propias operaciones. Todo lo anterior con base en guías y herramientas de iniciativas reconocidas sobre empresas y derechos humanos. |
Sesión 4 Modelo práctico de acción en derecho humanos para proveedores – Parte II | Con base en los contenidos de la sesión anterior, se continuará detallando qué acciones o buenas prácticas deben seguir las empresas para integrar a sus proveedores en la formulación de su política corporativa en derechos humanos y en las acciones de reparación a las vulneraciones a estos derechos, y cómo influenciarlos para que las pongan en marcha en sus propias operaciones. Todo lo anterior con base en guías y herramientas de iniciativas reconocidas sobre empresas y derechos humanos. |
Sesión 5 Derechos humanos y cadenas de suministro: una respuesta a las crisis actuales y al logro de los ODS | Durante la última sesión, se explicará por qué la gestión de los derechos humanos en las cadenas de suministro es una de las respuestas a las crisis globales actuales y cómo a través de esta, las empresas realmente pueden contribuir y demostrar dicha contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
Ángela María Escobar Salas
Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una amplia experiencia en asuntos de derechos humanos y empresas, sostenibilidad y gestión ASG desde el campo de la investigación, la consultoría y la práctica empresarial.
Su trayectoria laboral ha estado enfocada en la investigación y asesoría sobre asuntos de derechos humanos, justicia transicional y empresas (Agencia Alemana de Cooperación Internacional-GIZ y Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables-CREER); el diseño de lineamientos prácticos para empresas sobre asuntos relacionados con derechos humanos desde el diálogo multiactor (Guías Colombia-Fundación Ideas para la Paz); la implementación de procesos de debida diligencia en derechos humanos en la gestión empresarial (Telefónica Movistar Colombia); la capacitación en empresas, derechos humanos y sostenibilidad corporativa (Pacto Global de las Naciones Unidas en Colombia); y liderazgo de proyectos dirigidos a empresas del sector gasífero para la integración y gestión de asuntos de derechos humanos en sus operaciones (Fundación Ideas para la Paz).
Actualmente es consultora en empresas y derechos humanos. Desde este rol ha apoyado y asesorado a empresas de los sectores agroindustrial, TIC, financiero, de hidrocarburos y de servicios públicos, en la integración de los derechos humanos en su gestión y la implementación de procesos de debida diligencia en la materia. Igualmente, ha asesorado como experta externa a firmas de consultoría para el desarrollo de metodologías propias de análisis de impactos en derechos humanos, para presentar e implementar con sus propios clientes. También ha desarrollado programas de formación en diversidad, equidad e inclusión dirigidos a empresas, y ha apoyado a organizaciones empresariales en el diseño de este tipo de programas para sus afiliados.
La empresa deberá diligenciar el formato de inscripción para reservar el cupo a más tardar el jueves 16 de octubre de 2025. Los cupos son limitados; una vez se complete el número máximo de participantes, se cerrarán las inscripciones.
El pago del curso deberá realizarse como máximo el jueves 16 de octubre de 2025. Únicamente se entregarán certificados y memorias a los participantes que hayan cancelado el valor del curso.
Personas naturales inscripción: Debe enviar el formato de inscripción junto con el pago del curso. No se hace pre-reserva de cupos.
El lunes 20 de octubre, cada persona inscrita recibirá un enlace de acceso para ingresar a las clases. Dicho enlace es personal e intransferible, ya que cuenta con restricciones de uso, y permanecerá habilitado únicamente durante los días del curso.
El certificado de asistencia se entregará únicamente a quienes hayan participado en, al menos, el 80% de la duración total del curso.
Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. (Las empresas anexar RUT con el formato) Una vez recibido el formato se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas. Las empresas que generan orden de compra o servicio solo se entregarán a los participantes las memorias, certificados y grabaciones hasta que se haya facturado y este pago él curso.
Personas naturales inscripción: enviar formato para reserva de cupo. Una vez envíen el soporte de pago se oficializa el cupo y se generará la factura correspondiente de pago.
El costo de la inscripción debe estar cancelado antes de iniciar el evento (es decir, antes del jueves 16 de octubre de 2025).
Valor por persona | Valor Neto | IVA 19% | Valor total |
Adheridos a Pacto Global que no son contribuyentes, Empresarios y Público en general | $ 805.600 | $ 153.064 | $ 958.664 |
Descuento especial para Empresas Contribuyentes al Pacto Global | |||
Categoría mínima obligatoria: 10% de descuento: | $ 725.040 | $ 137.758 | $ 862.798 |
Categoría AAA Y BM: 20% de descuento: | $ 644.000 | $ 122.360 | $ 766.360 |
Categoría Gran aportante empresa: 30% de descuento: | $ 563.500 | $ 107.065 | $ 670.565 |
Solo se puede faltar un día de clase para tener derecho a recibir el certificado, memorias y grabación de visualización quince (15) días después de terminado el curso. Sí se falta 2 clases solo se entrega memorias y grabaciones de visualización
No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción. Solo se devolverá el dinero si el evento es cancelado por Pacto Global.
Se hará una pre-reserva del cupo con el diligenciamiento del formato de inscripción. El pago del curso debe estar realizado cinco (5) días antes de iniciar el curso. Sí no se paga el curso durante ese tiempo se liberará el cupo. No se hará devolución de dinero a excepción que por fuerza mayor Pacto Global cancele el curso
Se puede pagar la inscripción a través de consignación, transferencia bancaria o tarjeta de crédito.
Sí usted paga con tarjeta de crédito, tarjeta débito o débito de su Cuenta, debe informar previamente para poder enviarle el link para el pago.
Una vez se realice el pago, favor enviar soporte del pago a:
![]() | Claudia Patricia Prada |
Inicio | Oct 21, 2025 - 8:00 am |
Clausura | Nov 03, 2025 - 10:00 am |
Cierre inscripción | Oct 20, 2025 - 11:00 pm |
Capacidad | 25 |
Disponibles | 25 |