El Curso Virtual Sincrónico ¿CÓMO GESTIONAR LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS? , se dictará los días: Septiembre 1, 3, 5, 9 y 11 de 2025, será de 10 horas, distribuidas en 5 días/2 horas diarias. El horario será de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Se trabaja con la Plataforma Teams.
Se entregará certificado de asistencia, memorias y grabaciones de visualización a los quince (15) días de terminado el curso.
Vivimos en un mundo diverso por naturaleza: género, etnia, orientación sexual, edad, discapacidad, creencias, y muchos más factores. Todas estas diferencias enriquecen a los equipos y fortalecen a las organizaciones y, aunque expertos en la materia y en recursos humanos aseguran que los equipos más diversos e inclusivos potencian las organizaciones, en algunas ocasiones, la diversidad sigue siendo ignorada o mal gestionada, y la inclusión se queda en buenas intenciones sin acciones reales.
Una de las razones para que esto ocurra es que se tiende a hablar de diversidad e inclusión sin un enfoque de derechos humanos, convirtiéndolas en un simple cumplimiento simbólico que no transforma realmente las estructuras, comportamientos y decisiones que afectan la vida de las personas dentro de las organizaciones. Cuando se incluye el enfoque de derechos, la diversidad no es solo aceptar las diferencias, sino de reconocerlas, valorarlas y garantizar condiciones equitativas para todas las personas, y la inclusión no se limita a invitar a alguien a participar, sino asegurarse de que su voz sea escuchada, respetada y tenida en cuenta.
Este curso ofrece una mirada integral sobre cómo la diversidad e inclusión se relacionan con las actividades empresariales, y cómo pueden integrarse de manera efectiva en la gestión de derechos humanos a través de procesos de debida diligencia. A lo largo de cinco sesiones, se abordan los marcos normativos internacionales en materia de derechos humanos y derechos laborales, se analiza cómo la diversidad e inclusión se integran en estos marcos normativos, se exploran estrategias prácticas para su incorporación en la gestión empresarial, y se analizan experiencias exitosas que muestran el valor y el impacto positivo de estas prácticas.
Además, el curso sitúa la diversidad y la inclusión en el contexto de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, resaltando su importancia en los compromisos globales para lograr sociedades más equitativas.
Sensibilizar, generar capacidades y brindar herramientas prácticas y una comprensión clara para que las personas puedan identificar, promover y gestionar la diversidad e inclusión en sus entornos laborales desde un enfoque de derechos humanos, garantizando espacios más justos, seguros y respetuosos para todas las personas.
A lo largo del curso, se analizarán herramientas específicas relacionadas con la gestión de la diversidad y la inclusión, en sintonía con los marcos internacionales más relevantes, como los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Estos estándares proporcionarán la base para promover una conducta empresarial responsable alineada con los derechos humanos.
Modalidad teórica: contenidos magistrales y técnicos sobre cada temática, basada en normativa y estándares internacionales en diversidad e inclusión, y empresas y derechos humanos.
Modalidad práctica: ejercicios sencillos que los participantes desarrollarán durante las sesiones de capacitación, con el apoyo de plataformas virtuales y gratuitas.
Este curso taller está dirigido a personal de empresas responsable de los asuntos de sostenibilidad, derechos humanos y/o talento humano, profesionales interesados en la materia y emprendedores que quieran comprender la relación de la diversidad e inclusión con la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. El curso también está dirigido a organizaciones sociales que desde su accionar contribuyen y apoyan a las empresas en la gestión de los derechos humanos, entre otros interesados.
Si bien se valorará el conocimiento y experiencia de las personas participantes sobre los diversidad e inclusión, y estándares internacionales en empresas y derechos humanos, estos no serán un requisito de participación pues a pesar de ser un curso taller avanzado y de abordar algunos asuntos de esta forma, también brindará lineamientos básicos para aquellas personas que estén empezando a aproximarse a estos temas.
Curso de 10 horas dividido en 5 días de a 2 horas
Sesión 1 ¿Qué es la diversidad e inclusión y cómo se relaciona con las actividades empresariales? | En la sesión se explicará qué es la diversidad e inclusión, cuáles son las poblaciones diversas, cuáles son las prácticas que habilitan la discriminación para estas poblaciones en el entorno laboral, y cuáles son las estrategias que las empresas han adoptado n para luchar contra estas prácticas. |
Sesión 2 La diversidad, equidad e inclusión en las normas de derechos humanos y laborales | En esta sesión se explicará qué son los derechos humanos y los derechos laborales, cuáles son los principales instrumentos normativos (pactos, tratados y convenciones), y cómo abordan la igualdad y no discriminación como principios fundamentales y transversales a la protección, respeto y garantía de estos derechos. |
Sesión 3 ¿Cómo integrar la diversidad e inclusión en la gestión empresarial de los derechos humanos desde la debida diligencia? | Con base en la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos y teniendo en cuenta que la igualdad y no discriminación son principios fundamentales de estos derechos, durante la tercera sesión se explicará cómo integrar la diversidad e inclusión en los procesos de identificación, evaluación, prevención y mitigación de riesgos e impactos en derechos humanos, siguiendo los principales estándares en la materia. |
Sesión 4 Casos de éxito de diversidad e inclusión desde la perspectiva de derechos humanos | En esta sesión se presentarán las estrategias de diversidad e inclusión de empresas de diferentes tamaños y sectores que han sido reconocidas a nivel mundial como casos de éxito en la materia, y por qué contribuyen a gestionar riesgos e impactos relacionados con estos asuntos. Al presentar cada una de las estrategias se mencionará y reflexionará con el grupo por qué tienen relación con la gestión de derechos humanos y cómo podrían replicarse en sus organizaciones. |
Sesión 5 La diversidad e inclusión en la agenda internacional de Desarrollo Sostenible | Durante la última sesión, se brindará a los asistentes las herramientas teóricas y prácticas para que amplíen sus conocimientos respecto a la relación de la diversidad e inclusión desde la perspectiva de los derechos humanos con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y la comprensión de esta relación en el actual contexto internacional. |
Ángela María Escobar Salas
Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una amplia experiencia en asuntos de derechos humanos y empresas, sostenibilidad y gestión ASG desde el campo de la investigación, la consultoría y la práctica empresarial.
Su trayectoria laboral ha estado enfocada en la investigación y asesoría sobre asuntos de derechos humanos, justicia transicional y empresas (Agencia Alemana de Cooperación Internacional y Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables); el diseño de lineamientos prácticos para empresas sobre asuntos relacionados con derechos humanos desde el diálogo multiactor (Guías Colombia, Fundación Ideas para la Paz); el liderazgo de procesos de debida diligencia en derechos humanos en la gestión empresarial (Telefónica Movistar Colombia); y el liderazgo de proyectos dirigidos a empresas para la integración y gestión de asuntos de derechos humanos en sus operaciones (Fundación Ideas para la Paz).
Actualmente es consultora en empresas, derechos humanos y diversidad e inclusión, asesorando y apoyando a empresas y organizaciones del sector privado en la generación de buenas prácticas para la gestión de estos asuntos, y desde 2021 es capacitadora activa en asuntos de empresas, DDHH y sostenibilidad de Pacto Global Red Colombia.
La empresa debe diligenciar el formato para reservar el cupo antes del miércoles 27 de agosto. El cupo es limitado una vez se complete el cupo de asistentes se cierra el curso y pagar el curso por tarde el miércoles 27 de agosto julio.
Personas naturales inscripción: Debe enviar el formato de inscripción junto con el pago del curso. No se hace pre-reserva de cupos.
El viernes 29 de agosto le llagará a la persona inscrita un enlace para ingresar a clases. Este enlace es personal e intransferible ya que aplican restricciones. Este enlace sólo estará habilitado durante los días del curso. Sólo se entrega el certificado de asistencia a las personas que hayan participado mínimo de 5 días de clase. Sí se falta 2 días solo se entrega memorias y grabaciones de visualización.
Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. (Las empresas anexar RUT con el formato) Una vez recibido el formato se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas. Las empresas que generan orden de compra o servicio solo se entregarán a los participantes las memorias, certificados y grabaciones hasta que se haya facturado y pagado el curso.
Personas naturales inscripción: enviar formato para reserva de cupo. Una vez envíen el soporte de pago se oficializa el cupo y se generará la factura correspondiente de pago.
El costo de la inscripción debe estar cancelado antes de iniciar el evento (es decir, antes del miércoles 27 de agosto)
Valor por persona | Valor Neto | IVA 19% | Valor total |
Adheridos a Pacto Global que no son contribuyentes, Empresarios y Público en general | $ 820.800 | $ 155.952 | $ 976.752 |
Descuento especial para Empresas Contribuyentes al Pacto Global | |||
Categoría mínima obligatoria: 10% de descuento: | $ 738.720 | $ 140.357 | $ 879.077 |
Categoría AAA Y BM: 20% de descuento: | $ 656.640 | $ 124.762 | $ 781.402 |
Categoría Gran aportante empresa: 30% de descuento: | $ 574.560 | $ 109.166 | $ 683.726 |
No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción. Solo se devolverá el dinero si el evento es cancelado por Pacto Global.
Anulación de una inscripción por parte de una empresa:
Cancelación participación personas naturales:
Se hará una pre-reserva del cupo con el diligenciamiento del formato de inscripción. El pago del curso debe estar realizado cinco (5) días antes de iniciar el curso. Sí no se paga el curso durante ese tiempo se liberará el cupo. No se hará devolución de dinero a excepción que por fuerza mayor Pacto Global cancele el curso.
Inscripciones e información comercial:
![]() | Claudia Patricia Prada |
Inicio | Sep 01, 2025 - 8:00 am |
Clausura | Sep 11, 2025 - 10:00 am |
Cierre inscripción | Ago 31, 2025 - 11:00 pm |
Capacidad | 25 |
Disponibles | 25 |