El Curso Virtual Sincrónico PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIOS (PCN): DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO, se dictará en Octubre 1, 3, 6, 8, 10, 15, 17, 20, 22 y 24 de 2025, será de 20 horas, distribuidas en 10 clases de a 2 horas. El horario será de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
El curso tiene metodología virtual sincrónica. Se debe conectar a través de la plataforma Teams en los días y horarios estipulados para el curso. Dos días antes de iniciar el curso le llegará un enlace para ingresar a las clases.
Se entrega certificado de participación, memorias y grabaciones de visualización que se envía a los quince (15) días de terminado el curso.
Un Plan de Continuidad del Negocio (PCN) es mucho más que un simple documento: es la garantía de que tu organización podrá responder con agilidad ante cualquier interrupción, ya sea un desastre natural, un ataque cibernético o un error operativo.
Su propósito es claro: asegurar que tu negocio continúe funcionando, incluso en medio de una crisis, minimizando pérdidas y protegiendo lo que más importa —tus operaciones, tus clientes y tu reputación.
No dejes el futuro de tu empresa al azar. Con un PCN bien diseñado, estarás preparado para enfrentar cualquier desafío con confianza y resiliencia.
Brindar herramientas a los profesionales de la organización para que puedan diseñar, implementar y mantener un plan de continuidad de negocios. Es vital para gestionar riesgos, responder eficazmente a eventos adversos y asegurar la permanencia organizacional.
Gerente general, director(es) de área, responsable de la gestión de riesgos, responsable de HSE, responsable de comunicaciones, responsable de continuidad del negocio, líder de TI.
Curso de 20 horas distribuido en 10 clases cada una de a 2 horas
Sesión 1 | Introducción a la continuidad del negocio Definición, importancia, beneficios, marcos y estándares de referencia. Principios clave del PCN. La organización y su contexto, necesidades y expectativas de partes interesadas, requisitos legales y otros. |
Sesión 2 | Gestión de riesgo en PCN Establecer el contexto, identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y revisión de los riesgos. |
Sesión 3
| Análisis de impacto del negocio BIA Propósito y etapas del BIA, recursos internos y externos a considerar, evaluación de daños, análisis de necesidades y estimación de tiempos de recuperación. |
Sesión 4 | Desarrollo de estrategias de PCN Reducción del riesgo, manejo de incidentes, recuperación, transferencia del riesgo, planificación anticipada |
Sesión 5 | Desarrollo del PCN Elementos del plan, organización y asignación de responsabilidades, actividades del plan, tipos de planes, fases de la recuperación, contenido del documento BCP. |
Sesión 6 | Preparación y respuesta a emergencias Desarrollo de procedimientos de respuesta (evaluación del evento, notificación, activación, desactivación). |
Sesión 7 | Implementación y operación del BCP Implementación de estrategias y soluciones, implementación y ejecución de planes, operación del PCN. |
Sesión 8 | Gestión de crisis y comunicaciones Definición, estructura para la atención de crisis, planes asociados al manejo de crisis, clasificación de incidentes, procedimientos clave, plan de evacuación. |
Sesión 9 | Competencia, formación, entrenamiento y ejercicios Diagnóstico de competencias, formación y entrenamiento. Planificación y ejecución de pruebas y ejercicios. Evaluación post ejercicio y lecciones aprendidas. |
Sesión 10 | Mantenimiento, auditoria y mejora continua del PCN Pruebas, mantenimiento y actualización del PCN. Evaluación, auditoría interna, revisión por la dirección, revisión post-incidente, ACM. |
Consultor – Jorge Mario Gallego
Ingeniero químico con estudios de postgrado en alta dirección, máster ejecutivo en gestión del conocimiento y máster en evaluación y gestión ambiental.
Experiencia en gestión de proyectos de ingeniería y amplios conocimientos y experiencia en seguridad y salud en el trabajo, seguridad de procesos, gestión ambiental, gestión integral de riesgos y sostenibilidad.
Conocimientos en diseño, montaje y operación de plantas industriales y sistemas de protección contra incendios. Experiencia en gestión de pólizas de seguros multirriesgo, sistemas integrados de gestión cumpliendo normas ISO y otras como Responsabilidad Integral y SMETA.
Actualmente soy miembro del Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la ANDI y del Comité Ambiental Antioquia de la ANDI.
He participado en el desarrollo de normativa con OIT (Código de práctica sobre el uso seguro de maquinaria) y en el desarrollo de legislación en Colombia, relacionada con seguridad y salud en el trabajo y ambiental y manejo seguro de sustancias químicas.
Con experiencia laboral como gerente en HSE, Sostenibilidad y riesgos al haber trabajado en empresas como Enka de Colombia, Pintuco, Grupo Orbis y Andercol del grupo Akzo Nobel.
La empresa debe diligenciar el formato para inscribir a la persona o personas. (cupo limitado una vez se complete el cupo de asistentes se cierra el curso). y pagar el curso 5 días antes de iniciar el curso. Antes del viernes 26 de septiembre. No se entrega certificado a los participantes hasta que no se haya pagado el curso.
Personas naturales inscripción: Debe enviar el formato de inscripción junto con el pago del curso. No se hace pre-reserva de cupos.
El lunes 29 de septiembre le llegará un enlace para poder ingresar a las charlas. Este enlace es personal e intransferible ya que aplican restricciones. Este enlace sólo estará habilitado durante los días del curso. Sólo se entrega el certificado de asistencia a las personas que hayan participado mínimo el 80% del curso. Solo puede faltar un día de clase.
Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. (Las empresas anexar RUT con el formato) Una vez recibido el formato se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas. Las empresas que generan orden de compra o servicio solo se entregarán a los participantes las memorias, certificados y grabaciones hasta que se haya facturado.
Personas naturales inscripción: Se debe enviar el formato de inscripción y el pago del curso. No se hace pre-reserva de cupos.
Valor por persona | Valor Neto | IVA 19% | Valor total |
Adheridos a Pacto Global que no son contribuyentes, Empresarios y Público en general | $ 1.558.200 | $ 296.058 | $ 1.854.258 |
Descuento especial para Empresas Contribuyentes al Pacto Global | |||
Categoría mínima obligatoria: 10% de descuento: | $ 1.402.380 | $ 266.452 | $ 1.668.832 |
Categoría AAA Y BM: 20% de descuento: | $ 1.246.560 | $ 236.846 | $ 1.483.406 |
Categoría Gran aportante empresa: 30% de descuento: | $ 1.090.740 | $ 207.241 | $ 1.297.981 |
El costo de la inscripción debe estar cancelado antes de iniciar el evento, es decir, antes del viernes 26 de septiembre. Esto solo aplica para empresas.
Personas naturales deben enviar el formato junto con el pago. No se hace pre-reserva
Solo se entrega certificado a las personas que cumplan con estar conectadas en un 80% del curso. Solo se puede faltar un día de clase.
No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción. Solo se devolverá el dinero si el evento es cancelado por Pacto Global.
Anulación de una inscripción por parte de una empresa:
Cancelación participación personas naturales:
Solo se acepta formato de inscripción junto con el pago del curso. No se aceptan preinscripciones. No se hará devolución de dinero a excepción que por fuerza mayor Pacto Global cancele el curso.
Se puede pagar la inscripción a través de consignación, transferencia bancaria o tarjeta de crédito.
Sí usted paga con tarjeta de crédito, tarjeta débito o débito de su Cuenta, debe informar previamente para poder enviarle el link para el pago.
Una vez se realice el pago, favor enviar soporte del pago a:
Inscripciones e información comercial:
![]() | Claudia Patricia Prada |
Inicio | Oct 01, 2025 - 8:00 am |
Clausura | Oct 24, 2025 - 10:00 am |
Cierre inscripción | Sep 30, 2025 - 11:00 pm |
Capacidad | 25 |
Disponibles | 25 |