Nuestras Voces

IA y los mundos posibles: una oportunidad ética para Colombia
Nuestras Voces
En días pasados El Minuto de Dios desarrolló una nueva jornada sobre inteligencia artificial, IA, pensando en perspectiva de país, allí se volvió a dialogar sobre esta, no como una moda tecnológica, sino buscando dar respuesta a una pregunta de fondo...
0
921 Visitas
Homo Conversans
Nuestras Voces
En los años ochenta, los liderazgos se expresaban con poderes casi omnipotentes y frases que ponían en blanco y negro objetivos y metas bajadas del Olimpo. Las evaluaciones de desempeño eran a rajatabla y en una sola vía. La confianza la otorgaban lo...
0
845 Visitas
La educación y el ascensor social: un sistema que urge reparar
Nuestras Voces
Durante décadas, Colombia ha creído que la educación superior es el gran ascensor social, que estudiar es suficiente para salir de la pobreza, acceder a mejores empleos y construir una sociedad más equitativa. Pero las cifras y la realidad muestran u...
3
1196 Visitas
Made in Platanal
Nuestras Voces
En donde la realidad supera la ficción y donde las relaciones, particularmente las relaciones sociales y políticas, parecen parte de un libreto de opereta se incuban los semilleros perfectos de narradores, poetas, cineastas, compositores, filósofos, ...
4
1237 Visitas

De Nuestra Biblioteca

Derechos Humanos y Empresas

Derechos Humanos y Empresas

derechos humanos 09f11

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 estableció por primera vez en la historia occidental los derechos fundamentales de las personas. Esta Declaración se fundamenta en la igualdad, dignidad y libertad, derechos básicos que deben ser garantizados por los Estados a todas las personas.

Los derechos contenidos en la Declaración son la piedra angular de los tratados internacionales que surgieron posteriormente como de obligatorio cumplimiento para los Estados, tales son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

A partir de estos tratados internacionales, los Estados tienen la obligación jurídica de proteger a las personas de los abusos cometidos contra los derechos fundamentales, tanto a nivel internacional como nacional.

A raíz de la expansión económica en el mundo y la proliferación de tratados de integración entre países, la responsabilidad de protección de los derechos humanos se hizo extensiva a Estados, organizaciones internacionales, individuos y empresas.

Con la globalización, las empresas comenzaron a adquirir un papel protagónico en el derecho internacional y por esta razón la empresa tiene un deber legal, ético y comercial de respetar los derechos humanos de sus grupos de interés.

En este sentido Naciones Unidas creó en el año 2011 los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y Derechos Humanos para uso de los Estados, empresas, sociedad civil y otros interesados.

Conozca los Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos, en el siguiente enlace

PortadaDDHHyEmpresas 4fe89