Nuestras Voces

Colombia ante la inteligencia artificial: ¿pensar o ser pensados?
Nuestras Voces
La inteligencia artificial, IA, ya no es promesa ni amenaza: es presente. Y en Colombia, como en gran parte de América Latina, corremos el riesgo de usarla sin comprenderla, de imitar sin crear, de dejar que las máquinas piensen por nosotros mientras...
1
622 Visitas
Cuando el faro vuelva a encenderse
Nuestras Voces
La bruma que no deja ver el faro y el vaho maloliente que asusta quedaron reflejados en el estudio Edelman 2025 sobre Latinoamérica. Sus hallazgos revelan un sentimiento generalizado de agravio derivado de la polarización, la desconfianza y el aument...
2
673 Visitas
Es necesario recuperar el coeficiente intelectual
Nuestras Voces
Hemos hallado un texto que consideramos comentar de Lince Mayor del 1 de septiembre pasado donde advierte que “el coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la postguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, en ...
1
699 Visitas
Financiar el futuro: una urgencia estructural de la educación superior
Nuestras Voces
Hablar de educación superior en Colombia es hablar de futuro. Sin embargo, ese futuro sigue siendo incierto para miles de jóvenes que, a pesar de su esfuerzo, ven truncado su proyecto de vida por una causa que no debería determinar su destino: la fal...
0
1469 Visitas

De Nuestra Biblioteca

Derechos Humanos y Empresas

Derechos Humanos y Empresas

derechos humanos 09f11

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 estableció por primera vez en la historia occidental los derechos fundamentales de las personas. Esta Declaración se fundamenta en la igualdad, dignidad y libertad, derechos básicos que deben ser garantizados por los Estados a todas las personas.

Los derechos contenidos en la Declaración son la piedra angular de los tratados internacionales que surgieron posteriormente como de obligatorio cumplimiento para los Estados, tales son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

A partir de estos tratados internacionales, los Estados tienen la obligación jurídica de proteger a las personas de los abusos cometidos contra los derechos fundamentales, tanto a nivel internacional como nacional.

A raíz de la expansión económica en el mundo y la proliferación de tratados de integración entre países, la responsabilidad de protección de los derechos humanos se hizo extensiva a Estados, organizaciones internacionales, individuos y empresas.

Con la globalización, las empresas comenzaron a adquirir un papel protagónico en el derecho internacional y por esta razón la empresa tiene un deber legal, ético y comercial de respetar los derechos humanos de sus grupos de interés.

En este sentido Naciones Unidas creó en el año 2011 los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y Derechos Humanos para uso de los Estados, empresas, sociedad civil y otros interesados.

Conozca los Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos, en el siguiente enlace

PortadaDDHHyEmpresas 4fe89