Tamaño de fuente: +

Homo Conversans

Homo Conversans

En los años ochenta, los liderazgos se expresaban con poderes casi omnipotentes y frases que ponían en blanco y negro objetivos y metas bajadas del Olimpo. Las evaluaciones de desempeño eran a rajatabla y en una sola vía. La confianza la otorgaban los jefes a los subordinados, y el acceso al círculo de los privilegiados dependía del esfuerzo por obedecer ciegamente y darle siempre la razón al jefe.

Hoy, afortunadamente, la educación impartida tanto en los hogares como en la formación académica fomenta la capacidad de retar ideas, pedir mayor información y profundizar en los argumentos. Además, la tecnología y la inteligencia artificial permiten validar y mejorar en conocimiento. Esta nueva cultura se mueve en relaciones menos piramidales y más orientadas al valor del relacionamiento para construir equipos de alto desempeño.

En ese orden de ideas, la verdadera ventaja diferencial para construir un equipo ganador radica en cómo el líder moldea una cultura donde se prioricen las aptitudes de relacionamiento y la inteligencia emocional de las personas que conforman el ecosistema productivo, interno y externo.

Es claro que las empresas exitosas deben sus triunfos al valor de la palabra y de las buenas conversaciones; en consecuencia, son instituciones que reconocen que las nuevas fronteras del liderazgo las hacen realidad las personas confiables y emocionalmente inteligentes.

Desde las juntas directivas hoy sigo conociendo a líderes que inspiran, que no dan órdenes: conversan. Sus palabras tienen la capacidad de mover a la acción a través de las emociones; logran el compromiso de los equipos entendiendo auténticamente a los demás y convirtiendo las respuestas en soluciones empáticas y estratégicas.

Daniel Goleman afirmaba que “los líderes con alta inteligencia emocional no solo gestionan sus emociones; gestionan el clima emocional de la organización”. Yo le agregaría, “de su entorno y con sus grupos de interés”.

También he aprendido que son muy pocos los procesos verdaderamente serios para escoger personas competentes en las áreas de recursos humanos. Abundan los funcionarios sin criterio, expertos en aplicar herramientas y ejecutar sanciones, pero con poca capacidad para apoyar la construcción de culturas que promuevan nuevos liderazgos y retengan talento más allá de las competencias técnicas y de enclave.

Un líder inteligente crea espacios de pausa para generar entornos de seguridad psicológica, donde los equipos se puede hablar sin miedo, analizar y proponer soluciones. Hoy puedo afirmar que esto constituye una ventaja sostenible, porque pocas organizaciones logran mantener equipos en los que se pueda disentir sin represalias. Es el tipo de liderazgo que fomenta conversaciones donde los errores se convierten en aprendizajes, y donde se buscan caminos, no culpables.

En los posgrados y maestrías enseñan que liderar es decidir; sin embargo, es fácil evidenciar que los equipos de mejor desempeño son aquellos donde se aprende que liderar es conversar. Allí donde se disfruta creando en equipo las estrategias más brillantes, siempre con el objetivo superior como faro.

En mi experiencia, un líder se reconoce más por la cohesión de su equipo, la calidad de sus conversaciones y su capacidad para atraer y retener talento, que por sus demostraciones de poder o su obsesión por los resultados trimestrales a cualquier costo.

En conclusión en estos tiempos de cambios vertiginosos, ambientes altamente competitivos, sociedades confundidas por los políticos y ausencia de valores, liderar con inteligencia emocional hace confluir la fuerza del éxito sostenible. Lo anterior se traduce en seleccionar lideres que tengan las competencias (conocimiento, experiencia, aptitud y actitud) para cultivar en sus equipos un lenguaje emocionalmente inteligente que motiva, inspira, innova y trasciende.

Artículo publicado originalmente en La República


La opinión expresada en esta entrada de blog es de exclusiva responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Pacto Global Red Colombia.

0
IA y los mundos posibles: una oportunidad ética pa...
La educación y el ascensor social: un sistema que ...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
Martes, 18 Noviembre 2025