¿Cómo hacer un Análisis de Vulnerabilidad Climática Empresarial y Plantear Estrategias de Adaptación y Mitigación?

¿Cómo hacer un Análisis de Vulnerabilidad Climática Empresarial y Plantear Estrategias de Adaptación y Mitigación?

Curso Virtual Sincrónico
¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA EMPRESARIAL Y PLANTEAR ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN?
Noviembre 15, 17, 20, 22 y 24 de 2023.   Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
El curso tiene metodología virtual sincrónica. Se debe conectar a través de la plataforma Teams en los días y horarios estipulados para el curso. 

Requisitos para participar:

El Curso Virtual Sincrónico ¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA EMPRESARIAL Y PLANTEAR ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN? será de 10 horas, distribuidas en 5 días/2 horas diarias. El horario será de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. y se dictará los días: noviembre 15, 17, 20, 22 y 24 de 2023. Se entregará certificado de participación y memorias.

La persona debe diligenciar el formato y pagar el curso antes del viernes 10 de noviembre. El martes 14 de noviembre le llegará un enlace para poder ingresar a las charlas. Este enlace es personal e intransferible ya que aplican restricciones. Este enlace sólo estará habilitado durante los días del curso. Sólo se entrega el certificado de asistencia a las personas que hayan participado mínimo el 80% del curso.

Presentación:

Una de las primeras Conferencias de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) donde comenzaron a tomar mayor fuerza los temas de adaptación fue la de Bali en el año 2007. Desde entonces los aportes han ido aumentando. En 2010, en la COP de Cancún, se realizaron importantes avances en materia de financiación para la adaptación, acordándose la creación del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), luego en 2011 (Durban), se estableció el Comité de Adaptación, en 2013 (Varsovia), se creó el denominado Mecanismo Internacional de Pérdidas y Daños, en 2014 (Lima), se estableció la agenda de actores no estatales y se organizó la plataforma NAZCA, ya en 2015 (París), se logra finalmente la vinculación de los Actores No Estatales y se firma el acuerdo de París.

Sin embargo, paralelamente a estas negociaciones, el sector privado ha ido tomando mayor esfuerzo y trabajo en los temas de adaptación las cuales se encuentran enmarcadas en la Iniciativa del Sector Privado (PSI) y en la agenda Lima-París condensada en la Plataforma Nazca. Estos esfuerzos demuestran el cambio de visión y crecimiento del sector empresarial por incorporar dentro de sus modelos de negocio y planes de trabajo las consecuencias y oportunidades que puede traer el Cambio Climático.

Colombia es uno de los países más vulnerables al Cambio Climático y si bien, este escenario representa una serie de riesgos para las comunidades y empresas, también se convierte en una oportunidad para implementar acciones que reduzcan los riesgos en operaciones comerciales y operativas. De igual manera, permite invertir en planes de adaptación más efectivos y económicos llevando a las organizaciones a adaptar sus modelos de negocio a escenarios climáticos futuros.

Este curso es una oportunidad para que el sector empresarial comience a abordar los temas de adaptación y medición sobre la vulnerabilidad y riesgo; y a su vez, también logren diseñar planes de adaptación ajustados a sus modelos de negocio. 

Objetivo General:

Analizar cómo el cambio climático puede afectar la actividades económicas, sociales y ambientales de una empresa, y aprender herramientas y estrategias para medir esa vulnerabilidad, cómo mitigarla y adaptarse.

Objetivos Especificos:

  • Entender el contexto del cambio climático en las organizaciones.
  • Aprender cómo hacer un análisis de vulnerabilidad climática en las empresas.
  • Aprender metodologías de mitigación y adaptación de las organizaciones al cambio climático.

Perfil de los Asistentes:

Este seminario taller está dirigido a personas con nociones básicas en temas de cambio climático y gestión ambiental en las organizaciones que tengan algún interés en la materia o estén a cargo de la estrategia ambiental al interior de sus organizaciones, Gerentes y Líderes de Sostenibilidad y Ambiental, directores de ONG, Consultores, entre otros interesados en el tema. 

Agenda:

Sesión 1

El cambio climático en el contexto internacional y nacional.

Sesión 2

Contexto del cambio climático y su afectación a las empresas.

Sesión 3

Enfoque de negocios con variable del cambio climático.

Ejemplos de mitigación y adaptación en empresas.

Sesión 4

Metodología de análisis de vulnerabilidad.

Estrategias de Adaptación.

Sesión 5

Ejercicio de aplicación (taller).

Ejercicio de aplicación 2 - Preguntas y cierre.

Conferencista:

Andrés Fernando Urrego Laiton

Saneador Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con más de 10 años de experiencia. Evaluador Ambiental de Problemas Socio-Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, evaluador de Huellas de Carbono y Análisis de Ciclo de Vida de Productos y Servicios de Ambientum-España. Coautor del Libro “El cambio Climático, la Sociedad y la Empresa Privada” de la U. Rosario, Investigador y Conferencista en temas de Cambio Climático, Sostenibilidad y Gestión de Residuos. Consultor independiente para organizaciones nacionales e internacionales en temas de Cambio Climático.

Socio co-fundador de Ecomunidad, Socio co-fundador de ClimaLab, participo como delegado civil para la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático. Co fundador del Movimiento Climático de Jóvenes Colombianos.

Paulo César Ortiz Villamil

Diseñador industrial de la Universidad Nacional, Especialista en Gerencia Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda. Experiencia de más de 8 años en diseño, implementación y coordinación de proyectos de Economía Circular, Gestión de residuos, capacitación y sensibilización en sostenibilidad, economía circular y cambio climático, herramientas de logística inversa para programas posconsumo, producción más limpia y gestión integral de residuos, participante en el módulo de ciudades y cambio climático de la UN CC Learn: Asociación para el aprendizaje sobre el cambio climático de Naciones Unidas.

Socio Co – Fundador de Ecomunidad, empresa desarrolladora de proyectos en sostenibilidad y economía circular.

Inscripciones:

El costo de la inscripción debe estar cancelado antes de iniciar el evento (es decir, antes del 10 de noviembre). Posteriormente se entregará una clave para ingresar al Curso. Esta clave es personal e intransferible y solo tendrá vigencia durante los días del evento.

Solo se entrega certificado a las personas que cumplan con estar conectadas en un 80% del curso.

No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción.

Cupo limitado: El valor de la inscripción incluye material, certificado de asistencia, acceso a la presentación y las memorias del evento.

Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. Una vez recibido se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas. En caso de personas de naturales enviar formato para reserva de cupo y cuando envíen el soporte de pago se generará la factura correspondiente de pago.

Empresarios y público en general

$740.000 +19% IVA $140.600 = $880.600 Por persona

Adheridos al Pacto Global

$640.000 +19% IVA. $121.600 = $761.600  Por persona

Contribuyentes adheridos al Pacto Global

$520.000 +19% IVA. $98.800= $618.800 Por persona

Incluye: Certificado de asistencia.

Solo se entrega certificado a las personas que cumplan con estar conectadas en un 80% del curso.

No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción.

Políticas para anular una inscripción participación empresas: Penalización

  • Para anular la participación de una persona en el curso esta se debe hacer 6 días calendario antes de empezar el curso.
  • Si se anula la inscripción al curso cinco días calendario (5) antes de iniciar, se le facturará el 50% del valor total de la inscripción más 19% de IVA.
  • Si se anula la inscripción al curso el día anterior o el día de inicio se le facturará el 100% del valor total de la inscripción más 19% de IVA.

Participación personas naturales: se hará una reserva del cupo cuando diligencie el formato de inscripción. El pago debe estar realizado cinco (5) días calendario antes de iniciar el curso.

Inscripciones e información comercial:

Logo claudia nuevo b6c86 

Claudia Patricia Prada B. 
Comercializadora cursos y Revista ODS
Pacto Global Red Colombia
Cel: 312 4477892
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Calle 93 N.º 13 24 oficina 204 Bogotá D.C.
www.pactoglobal-colombia.org

Facebook | Instagram | LinkedIn | Twitter | Youtube

Forma de pago:

Consignación o transferencia a nombre de Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia.

Sí usted paga tarjeta de crédito o débito de su cuenta debe informarlo previamente para poder enviarle un enlace para el pago.

Una vez se realice el pago, favor enviar copia del mismo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consignar o transferencia: Banco de Bogotá

Formato:

Sistema Nacional de Recaudos

Cuenta de ahorros N°

223-502303

Referencia 1:

NIT de la Empresa o N° de documento de identidad de la persona a nombre de quien se elaboró la factura.

Referencia 2:

Nombre de la empresa o persona a nombre de quien se elaboró la factura.

 

 

Descripción del evento

Inicio Nov 15, 2023 - 4:00 pm
Clausura Nov 24, 2023 - 6:00 pm
Cierre inscripción Nov 14, 2023 - 5:00 pm

La inscripción está cerrada